x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Flexitarianismo, proteínas en polvo, micromovimientos y otras tendencias en salud este año

Las dinámicas en salud se modifican cada año y medios científicos ya han publicado las que serán tendencia este 2023. Conozca algunas de ellas.

  • Comer bien y ejercitarse son las tendencias del 2023 para aumentar la calidad de vida de las personas. FOTO: SSTOCK
    Comer bien y ejercitarse son las tendencias del 2023 para aumentar la calidad de vida de las personas. FOTO: SSTOCK
06 de enero de 2023
bookmark

Las palabras flexitarianismo, micromovimientos y proteínas en polvo las escuchará mucho este año. Son algunas de las tendencias en salud que estarán presentes este 2023, según predicen especialistas consultados de la revista estadounidense ACSM Health & Fitness Journal, quienes ya entregaron una encuesta realizada a especialistas para definir las corrientes más populares en salud en la actualidad.

Las dinámicas que se impusieron años atrás pueden caducar y otras mantenerse, por eso aquí le traemos la selección de las que “se pondrán de moda” este año. Estarán enfocadas en erradicar el sedentarismo, prestarle más atención a la fuerza muscular y a corrientes nutricionales como el consumo de proteínas en polvo y las dietas “flexitarianas”.

Mientras que, en el 2022 algunas de las tendencias marcadas fueron el ayuno una práctica nutricional recomendada y estudiada por nutricionistas o médicos— y la del ejercicio físico con el apoyo de dispositivos tecnológicos como relojes inteligentes, videos y rutinas alojadas en internet y hasta plataformas móviles como FitOn, Adidas Training y Now Fitness Comunity, que desde la pandemia tuvieron un auge.

Para ahondar más en estas tendencias, se consultaron especialistas que dieron sus opiniones acerca de las que más resonarán en 2023.

Los “nanoentrenamientos”

La nueva tendencia de los micromovimientos, también conocidos como “nanoentrenamientos” (movement snacks, en inglés) son períodos cortos y fragmentados de ejercicio que se pueden hacer durante el día, sin interferir con las ocupaciones del día a día. Con esta tendencia se elimina la pereza de asistir —casi por obligación— a un gimnasio y se le apunta más a la flexibilidad y el acondicionamiento físico que puede desarrollar.

Ellos se basan en rutinas de actividad física de alta intensidad por intervalos y descansos más largos, como entre 1 y 4 horas y se pueden hacer subiendo escaleras, haciendo sentadillas, trotando unos segundos o minutos.

La deportista María Clara Ceballos, referente del crossfit en Colombia, dice que estos nanoentrenamientos son una buena opción para las personas que apenas comienzan el ejercicio y así “introducir poco a poco la actividad física en su día a día”, dice.

Por el contrario, esto no le beneficiaría a una persona que entrena y tiene un nivel más avanzado, porque “requiere continuar con su entrenamiento”. La idea es que en los dos casos, la persona progrese y le aumente el ritmo y la intensidad a medida que se sienta capaz y no interfiera con su vida.

Las dietas “flexitarianas”

Hace unos años las corrientes más mencionadas en nutrición eran las del vegetarianismo y veganismo. Sin embargo, en esta última encuesta mundial, los especialistas predicen la dieta “flexitariana” como una de las más populares del año.

El nutricionista Andrés Zapata confirma que evidentemente es una tendencia y explica que la dieta consiste en mantener la base de alimentación vegana o vegetariana en un 80 % en tiempo o alimentos. “Estas personas comúnmente tienen la posibilidad de ser flexibles los fines de semana, cuando tienen una comida familiar o una reunión con amigos incluyen proteína animal en sus platos. Sin embargo, no es la constante en su cotidianidad”, explica.

Su alimentación suele ser rica en leguminosas, garbanzos, lentejas, cereales, arroz y quinua y a veces comen carne, pollo o pescado.

¿Índice de masa corporal?

Según predicen los expertos de la revista científica, el índice de masa corporal (IMC) perderá popularidad para medir en su totalidad la salud de una persona, ya que se ha demostrado científicamente que este solo define una parte de la composición corporal.

“Este índice es un indicador para expresar la relación del peso sobre la estatura adecuada”, detalla Zapata.

De acuerdo con el IMC una persona tiene poca masa corporal cuando está en menos de 18.5; está saludable en un índice de 18.5 a 24.9, tiene sobrepeso en 25 a 29.9 y obesidad de 30 en adelante.

Sin embargo, eso no quiere decir que si una persona tiene un IMC de 30 esté obeso, porque puede tener más músculo que grasa. Hay que ver más allá del IMC.

Es por eso que los diagnósticos se enfocarán en una evaluación de la composición del cuerpo: cuánta grasa y cuánto músculo tiene la persona que se evalúa.

En eso coincide el médico Pedro Sánchez Márquez, médico internista endocrinólogo y magíster en Antienvejecimiento y longevidad: “El IMC cada vez más está en desuso porque el cuerpo es un sistema de varios compartimentos. Está la parte del agua, la masa muscular, masa grasa, masa ósea y otras. Con el IMC solo nos quedamos con el valor del peso y la relación con la talla y no se tendrá una visión real y completa del cuerpo”.

Por eso la tendencia es que cada vez más se hable de una composición ideal y no de un peso ideal.

Los músculos serán protagonistas

Este año se le prestará más atención a los músculos y la fuerza muscular de las personas luego de que investigaciones demostraran que son un indicador de longevidad, es decir, la gente vive más tiempo. En la revista British Journal of Sports Medicine concluyeron que los ejercicios que fortalecen los músculos reducen el riesgo de mortalidad en un 10 % y 17 %.

El médico Sánchez Márquez concuerda con esta tendencia y explica que ahora hay evidencias sobre el músculo como un órgano endocrinológico: “Más allá de un órgano de sostén, que era lo que previamente se pensaba, también genera sustancias que tienen efectos en otros órganos y que ayudan a otras funciones corporales”.

Para fortalecer los músculos recomienda una buena alimentación y ejercicios de fortalecimiento con el propio peso, bandas elásticas o ejercicios con mancuernas.

También entrega el dato de que la composición corporal varía y después de los 48 años en las mujeres y los 52 años en los hombres se pierde entre el 1 y 2 % de masa muscular. “Entonces si no se cuidan los músculos a tiempo, si se dañan y llegamos a esa edad, eso es una mala combinación”.

Aumenta el consumo de proteína en polvo

En el mundo existe un universo de proteínas en polvo de origen animal y vegetal. Comúnmente están hechas del suero de la leche de vaca o de proteínas como arveja, soya y arroz. Se ha dado a conocer en el mundo del deporte para favorecer la hipertrofia muscular y en personas que requieren dietas específicas.

Este año se trasladará a la cotidianidad de las personas ya que su consumo promete mejorar la función del organismo.

Frente a esto, el nutricionista Andrés Zapata detalla que en el día las personas requieren consumir cierta cantidad de proteínas. Algunas lo hacen con alimentos como la carne, el pollo, atún, pescado o huevos. Es sencillo. Sin embargo, hay otras que tienen un ritmo de vida muy rápido y prefieren consumir un batido con proteína y suplir estas necesidades, porque en el trabajo no pueden cocinar y consumir estos alimentos.

“Mucha gente está consumiendo proteína más allá de si es por preentreno, posentreno o si busca ganancia de masa muscular. Lo hacen porque tienen deficiencia del consumo proteico y no alcanzan sus requerimientos proteicos en el día. Por eso lo usan en su cotidianidad”, dice.

Adiós al sedentarismo

“Estar sentado es el nuevo hábito de fumar”: es la premisa de una campaña estadounidense que busca erradicar el sedentarismo. Este año la tendencia es a que haya menos gente sentada en sus oficinas sin hacer actividad física y eso se relaciona con la tendencia de los “micromovimientos”.

Para el médico Pedro Sánchez el sedentarismo es nocivo para los humanos porque la masa muscular se deteriora y es la causa de enfermedades cardiovasculares como la obesidad, el colesterol alto, triglicéridos altos y diabetes.

La actividad física también se relaciona con una buena salud mental, ya que el ejercicio genera serotonina, endorfina y dopamina, hormonas que producen sensaciones placenteras y de tranquilidad.

“El sedentarismo hace que la vida sea monótona mientras que con la actividad física la vida es más alegre y las personas son más productivas”, precisa la deportista.

Para este año la salud continuará siendo una prioridad, incluso a pesar de los complejos ritmos de trabajo que pueden tener las personas. Póngale cuidado a su salud y si quiere iniciar el año con uno de estos consejos, no olvide consultarlo con un especialista.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD