x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuando las emociones se manifiestan en el cuerpo

Aprender a reconocer lo que está sintiendo a tiempo le podrá evitar una enfermedad en el futuro.

  • Es importante tramitar las emociones para evitar que se pueda manifestar alguna enfermedad. Ilustración: Sstock.
    Es importante tramitar las emociones para evitar que se pueda manifestar alguna enfermedad. Ilustración: Sstock.
25 de junio de 2021
bookmark

Dolores de cabeza, mareos, enfermedades gastrointestinales que no tienen una explicación desde lo médico son algunas de las molestias que podrían provocar las emociones cuando no se procesan de manera adecuada. Sin embargo, no es algo frecuente, “tiende a presentarse en dos de cada cien personas”, menciona Andrés Gamba, docente de psicología de Areandina.

¿Tal vez en algún momento de su vida ha escuchado la palabra somatizar? Este término hace referencia “a la expresión corporal de un malestar emocional”, plantea Martha Gutiérrez, jefe de Posgrados de la Facultad de Psicología de la Universidad CES. Ella explica que se produce cuando una persona tiene una molestia en su organismo de manera persistente y al consultar al médico y realizarse los exámenes, aparentemente no hay explicación.

Identificándolo

Esto surge, en ocasiones, porque la persona no ha tratado malestares emocionales de forma adecuada, es decir, “cuando tiene angustias muy fuertes y no ha podido hablarlo con alguien o cuando guarda secretos muy personales que lo están agobiando durante años, pero no pueden expresarlo con un familiar o un psicólogo”, comenta Gutiérrez.

No todas las personas tienden a padecerlo, como se planteó en la cifra inicial, pero algunos rasgos harán que sea más propenso o no a somatizar. “Generalmente son las mujeres quienes más tienden a padecer enfermedades psicosomáticas entre los 30-50 años. También aquellos que viven situaciones de duelo y que no logran procesarlo o tramitarlo de manera adecuada”, señala Gamba (ver para saber más). Aquí se pueden presentar situaciones de todo tipo, como finalizar una relación amorosa, perder una mascota, dejar de hablar con un familiar o la muerte de un ser querido.

“La mente y el cuerpo son uno solo, entonces cuando no está uno de ellos funcionando de manera adecuada es cuando la somatización podría llegar a presentarse’’, señala el médico Ángel Muegues. Cuando estas emociones se encuentran reprimidas es el cuerpo el que empieza hablar y manifestarse por medio de síntomas como “dolores osteomusculares, cefaleas intensas, lipotimia, sensación de calambres, disautonomías, dificultad para respirar, generalmente estos son los más comunes”.

¿De qué depende?

Otra posible explicación para saber por qué algunos somatizan sus emociones de esta manera y otros no lo hacen es porque, según Gamba, esto va muy ligado a las capacidades que tiene cada persona para tramitar las emociones. Algunos, por ejemplo, las canalizan a través del ejercicio porque les sirve para liberar las tensiones del día a día. Otros por su parte lo hacen por medio de la comunicación con familiares o personas cercanas, a quienes les cuentan sus emociones, pero generalmente quienes más tienden a padecer de enfermedades psicosomáticas son aquellos que no hablan abiertamente de sus sentimientos o porque no se sienten cómodos o no cuentan con un apoyo para hacerlo.

Está claro

Para identificar esto es necesario demostrar que la causa del dolor es un padecimiento en la esfera mental. “En ocasiones no es percibido por el paciente”, dice Muegues. Para él “hay que tener presente que la persona que padece de enfermedad psicosomática no es que esté simulando o fingiendo tenerlas, realmente siente un dolor pero no hay una causa física que lo produzca”.

Por esto es importante recurrir primero a un médico, preferiblemente si es de familia, aconseja Gutiérrez, porque esta persona conocerá el antecedente familiar y esto será útil en el diagnóstico final, pero en caso de que esto no sea posible el médico es el encargado de evaluar esa etapa inicial donde el paciente es quien presenta los síntomas y por medio de exámenes podrá determinar si es algo físico o somatizado.

¿Qué puede hacer para evitar esto? Los expertos le dan algunas recomendaciones para que tenga en cuenta en su vida cotidiana

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD