x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los independientes también pueden ahorrar en cesantías

¿Por qué es importante hacerlo, cómo funciona y cuáles son algunas alternativas que hay en el mercado?

  • Los independientes también pueden ahorrar en cesantías
29 de enero de 2024
bookmark

Por María Camila López R.

Si usted es una persona natural que desempeña una profesión, actividad económica o algún oficio sin tener un contrato laboral significa que es independiente y que, entre algunas otras obligaciones, debe aportar al Sistema General de Seguridad Social, pues no existe un empleador que contribuya al pago de su salud, pensión y cesantías.

De esta manera, el ahorro en cesantías para independientes o personas con contrato por prestación de servicios se hace de manera voluntaria en algún fondo público o privado, y es una excelente opción para asegurar un capital que después podrá invertir o que le brindará respaldo en caso de necesidad económica.

Distintos fondos de pensiones y cesantías brindan opciones para este ahorro. En el caso de los privados, la cuenta en la que se deposita el dinero de los independientes es similar a la de los trabajadores con contrato laboral. En el caso del Fondo Nacional del Ahorro, existe una modalidad específica. “Ofrecemos el Ahorro Voluntario Contractual (AVC) y tiene como finalidad que un trabajador independiente o informal pueda establecer un plan de ahorro mensual por un período determinado para alcanzar su meta de tener vivienda propia”, explica Laura Roa Zeidán, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro.

¿Para qué ahorrar en cesantías si es independiente?

Este tipo de ahorro es beneficioso para quienes no están acostumbrados a este hábito. De acuerdo con Ángela Maya, líder de Negocio, Ahorro y Retiro de Protección, “este dinero, bien administrado, se puede convertir en el mejor vehículo para alcanzar las metas”, asegura.

Además, ahorrar en cesantías también es una oportunidad para que los independientes maximicen sus beneficios tributarios. Por ejemplo, los aportes al fondo de cesantías son tenidos en cuenta como una deducción del impuesto de renta hasta la doceava parte de sus ingresos anuales, sin exceder 2.500 UVT (Unidades de Valor Tributario), es decir, $117.663.000 para el 2024.

¿Cuál es la diferencia entre un ahorro común y las cesantías?

Las cesantías ofrecen alternativas de inversión que permiten que el dinero sea más rentable, según la elección del portafolio más adecuado.

a. Portafolio de corto plazo:

Es una alternativa para los afiliados que deseen retirar el ahorro en un tiempo menor a un año. Para cubrir, por ejemplo, mejoras de vivienda o proyectos de educación inmediatos.

b. Portafolio de largo plazo:

Está dirigido a los afiliados que buscan ahorrar sus cesantías por un período mayor a un año. Funciona para aquellos que pretenden guardar ese dinero como un seguro de desempleo o para proyectos de vivienda o educación de largo plazo.

¿Cómo realizar el pago de las cesantías?

Cree una cuenta a su nombre en el fondo que más se ajuste a sus necesidades. Este trámite puede hacerse a través de la página web, acudiendo a una oficina física o por medio de su línea telefónica.

Elija cuándo realizar aportes voluntarios a su cuenta de acuerdo con su capacidad financiera; puede ahorrar hasta la doceava parte de sus ingresos anuales recibidos en el año anterior. Tenga en cuenta que los trabajadores independientes pueden realizar este ahorro en cesantías en cualquier momento del año.

Los pagos se pueden efectuar mediante consignaciones a la cuenta designada. Las entidades financieras y administradoras de cesantías disponen de sucursales, cajeros automáticos, banca en línea y aplicaciones móviles para facilitar las transacciones.

¿En qué casos puede retirarlas y cómo?

Los afiliados independientes pueden retirar en cualquier momento las cesantías y no requieren cumplir con ningún requisito específico. Diferente es el caso de los afiliados con contrato laboral, que solo pueden retirar sus ahorros para compra de vivienda, pagos de educación superior o frente a un eventual desempleo. Además, no hay limitaciones en el monto que deseen retirar.

Altenativas

Protección

De acuerdo con Ángela Maya, líder de Negocio, Ahorro y Retiro de Protección, al activar la cuenta de ahorro en cesantías, los trabajadores independientes podrán realizar la transacción respectiva en cualquier momento del año, ya que no existe un período de consignación establecido. Además, los afiliados tienen la posibilidad de elegir el portafolio que más se adapte a sus metas y etapas de vida: largo plazo o corto plazo.

Fondo Nacional del Ahorro (FNA)

Con la modalidad de Ahorro Voluntario Contractual (AVC), las personas pueden hacer un plan de ahorro mensual por un tiempo determinado. A través de la suscripción del contrato, se afilia al FNA y se comprometa con unos aportes por un valor y tiempo determinado, hasta cumplir la meta del ahorro en el plazo convenido. Después, puede acceder a un crédito hipotecario.

De acuerdo con Laura Roa Zeidán, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro, para acceder a un crédito hipotecario debe tener un monto mínimo de ahorro de 1.2 SMMLV. Esto significa que cuando logre este ahorro y si cumple con los requisitos, podrá solicitar un crédito para vivienda sin importar el tiempo que lleve afiliado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD