x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un calor inaguantable: por tercer día consecutivo la temperatura de la Tierra marcó un récord histórico

Este miércoles 5 de julio, la temperatura global promedio fue de 17,18°C (62,9 grados Fahrenheit), la misma que marcó el martes 4. El calor seguirá subiendo hasta finales de julio e inicios de agosto debido al verano.

  • El fenómeno de El Niño, que ya llegó a Colombia, es una de las razones por las que la temperatura está aumentando en todo el planeta. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    El fenómeno de El Niño, que ya llegó a Colombia, es una de las razones por las que la temperatura está aumentando en todo el planeta. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
  • La temperatura media de la Tierra, que fluctúa habitualmente entre 12°C y 17°C. FOTO: JAIME PÉREZ
    La temperatura media de la Tierra, que fluctúa habitualmente entre 12°C y 17°C. FOTO: JAIME PÉREZ
  • En junio la temperatura media planetaria se situó en 16,51º C. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    En junio la temperatura media planetaria se situó en 16,51º C. FOTO: CAMILO SUÁREZ
06 de julio de 2023
bookmark

Este miércoles y por tercer día consecutivo, los termómetros marcaron la temperatura media del aire más alta jamás registrada en la Tierra. De acuerdo con el Climate Reanalyzer de la Universidad de Maine (herramienta que utiliza datos satelitales y simulaciones por computadora para medir las condiciones del mundo), este 5 de julio la temperatura global promedio fue de 17,18°C (62,9 grados Fahrenheit).

Escuche en pódcast: ¿Qué pasa con las mascotas en temporadas de alto calor?

Si bien, Sean Birkle, climatólogo de la Universidad de Maine y creador de Climate Reanalyzer, indicó que las cifras diarias no son oficiales, son una muestra útil de lo que está sucediendo. “Esto nos muestra una indicación de dónde estamos ahora”, dijo, por su parte, la científica en jefe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) DE Estados Unidos, Sarah Kapnick. Y la NOAA indicó que tendrá en cuenta las cifras para sus cálculos de registros oficiales.

Este récord iguala al establecido el día inmediatamente anterior, es decir, el martes 4 de julio, cuando la NOAA reportó que la temperatura media del aire de la superficie de la Tierra fue de 17,18°C.

El lunes 3 de julio la temperatura media global del día superó por primera vez los 17°C y fue de 17,01°C, un nuevo indicador del impacto en el clima de la quema de combustibles fósiles.

Estos registros rompen el récord anterior de 16,92°C marcado el 24 de julio de 2022, según las recopilaciones de NOAA que comenzaron en 1979.

La temperatura media del aire de la Tierra, que fluctúa habitualmente entre 12°C y 17°C, fue en promedio de 16,2°C a principios de junio, entre 1979 hasta 2000.

El observatorio meteorológico de la Unión Europea, Copernicus, confirmó en un comunicado enviado a la Agencia AFP que el lunes fue el día más cálido en sus registros que comenzaron en 1940. Todavía no están disponibles los datos del martes ni del miércoles.

Lea aquí: El calentamiento global se acelera: la temperatura está subiendo 0,2° C cada década

“La temperatura promedio mundial a 2 metros de la superficie alcanzó 16,88°C el lunes, superando el récord anterior de 16,80°C, de agosto de 2016”, precisó Copernicus.

La temperatura media global seguirá subiendo hasta finales de julio e inicios de agosto debido al verano boreal. El mes pasado, las temperaturas medias globales fueron las más altas registradas por Copernicus para comienzos de junio.

Las temperaturas podrían subir aún más y marcar nuevos máximos debido al fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico, que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU dijo el martes que acaba de empezar.

La temperatura media de la Tierra, que fluctúa habitualmente entre 12°C y 17°C. FOTO: JAIME PÉREZ
La temperatura media de la Tierra, que fluctúa habitualmente entre 12°C y 17°C. FOTO: JAIME PÉREZ

Junio fue el mes más cálido de la historia

Junio fue el mes más cálido registrado hasta la fecha en el planeta, básicamente a causa del calentamiento de los océanos provocado por la combinación del cambio climático y el retorno del fenómeno meteorológico El Niño, anunció el observatorio europeo Copernicus.

“El mes de junio fue el más cálido a nivel mundial, un poco más de 0,5 grados Celsius por encima de la media 1991-2020, lo que supera ampliamente el precedente récord de junio de 2019”, indicó este observatorio del cambio climático. En junio la temperatura media planetaria se situó en 16,51º C.

Aunque predecir el rumbo del verano de 2023 es difícil, los récords de temperatura se encadenan en el mundo desde abril, siempre según estos datos, lo que aviva los temores de grandes incendios forestales y sequías. Hasta el momento y con tres días consecutivos batiendo récords, julio superaría a junio como el mes más cálido.

Siga leyendo: Cuídese de un golpe de calor, ¿qué hacer?

Las temperaturas de junio batieron récords en el noroeste de Europa, mientras que en ciertas partes de Canadá, Estados Unidos, México, Asia y el este de Australia “fueron netamente más cálidas de lo normal”, explica Copernicus.

En cambio, hizo más fresco de lo habitual en el oeste de Australia, el oeste de Estados Unidos y el oeste de Rusia.

Desde hace 15 años junio supera regularmente las medias del periodo 1991-2020, pero en “2023 está muy por encima de los demás, es un tipo de anomalía al que no estamos acostumbrados”, explicó a AFP Julien Nicolas, científico del observatorio europeo.

“El récord de junio de 2023 se debe en gran parte a las temperaturas elevadas en la superficie del océano”, que constituye el 70% de la superficie del globo, destacó Copernicus.

En junio la temperatura media planetaria se situó en 16,51º C. FOTO: CAMILO SUÁREZ
En junio la temperatura media planetaria se situó en 16,51º C. FOTO: CAMILO SUÁREZ

Las temperaturas ya habían alcanzado niveles récord en mayo en el Océano Pacífico debido a la aparición de El Niño. En junio, por su parte, el Atlántico Norte experimentó olas de calor marino “que sorprendieron a mucha gente, al alcanzar niveles verdaderamente sin precedentes”, según el experto de Copernicus.

Le puede interesar: Gobierno español prohibirá trabajo al aire libre si aumentan temperaturas por ola de calor

“Uno de los factores es la menor velocidad del viento en amplias zonas del Atlántico Norte”, debido a un anticiclón de las Azores que fue “el más débil para un mes de junio desde 1940”. Ese debilitamiento del anticiclón redujo la mezcla de aguas superficiales y por tanto su enfriamiento.

“Además de eso, está la tendencia al calentamiento de los océanos, que absorben el 90% del calor producido por la actividad humana”, agregó Nicolas.

Se han medido “olas de calor marino extremo” en el mar Báltico así como en torno a Irlanda y Gran Bretaña, país que ya confirmó hace unos días su mes récord de junio.

El calentamiento será alimentado en los próximos meses por El Niño, que se mantendrá durante todo el año con una intensidad “al menos moderada”, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM, organismo especializado de la ONU).

Lea también: En países asiáticos la temperatura ha llegado a temperaturas récord de 44 grados centígrados

Al mismo tiempo, “el hielo marino antártico ha alcanzado su menor extensión para el mes de junio desde el inicio de las observaciones satelitales, o un 17% menos que el promedio”, según Copernicus, nuevamente por un margen significativo.

En febrero, al finalizar el verano austral, su superficie había alcanzado su mínimo histórico por segundo año consecutivo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD