Los protocolos son pasos organizados para lograr un propósito de forma efectiva, y durante la pandemia los laboratorios que hacen las pruebas deben seguir instrucciones avaladas para dar los resultados oportunos.
Para hacer las pruebas del nuevo coronavirus se pueden seguir tres: el de París, el del CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.) y el de Berlín. Este último es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Adoptar uno de estos protocolos no es un detalle menor. Por ejemplo, esa es la explicación que dio un laboratorio en Antioquia para argumentar la razón de las 40 pruebas “falsas positivas”.
Le puede interesar: Laboratorio Médico Echavarría adopta nuevo protocolo para volver a procesar pruebas de covid-19
Con el propósito de crear pasos que permitan un diagnóstico más preciso, investigadores de la Universidad de Antioquia diseñaron el Protocolo Colombia, que fue presentado este 7 de mayo en una transmisión en vivo.
Las bases del proyecto son: especificidad, sensibilidad y versatilidad en las pruebas, y que eso se traduzca es disminuir tiempos y costos, explicó el profesor Gustavo Adolfo Gámez de Armas, líder de la investigación en la Escuela de Microbiología de la Insitución.
Especificidad porque “los protocolos surgieron en un momento en que se conocía poco del virus y por eso no había suficiente información de su genoma y de sus características”, señala Andrés Felipe Zuluaga, investigador de la Facultad de Medicina. Ahora que se conoce más, con este protocolo se puede precisar si se trata del Sars-Cov-2 o de otro coronavirus de una mejor forma.
Sensibilidad porque el Protocolo Colombia permite identificar la carga de virus que hay en una prueba y ese dato es fundamental para que el médico pueda tomar una decisión respecto al tratamiento. En eso hicieron énfasis los investigadores en la transmisión en vivo: ninguno de los pasos disponibles da esta posibilidad.
Versatilidad porque los investigadores lo diseñaron teniendo en cuenta las capacidades de Colombia para hacer pruebas. No se necesitan importar insumos para ponerlas en práctica. En la actualidad, las sondas y enzimas que se usan, además de ser costosos, tardan hasta entre 30 y 45 días en llegar al país, señalaron en la transmisión.
Lo importante de aislar el virus
En la presentación se hizo énfasis en la importancia que tuvo el aislamiento del virus en el desarrollo de este Protocolo, porque eso les permitió tener mayor control del microorganismo.
Le puede interesar: Ya se aisló el virus en Medellín, ¿ahora qué sigue?
La siguiente etapa del proyecto es gestionar los avales institucionales: acreditación de la prueba, habilitación por parte del INVIMA, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.
Los investigadores invitaron al gobierno a analizar el protocolo que diseñaron, ya que está pensado teniendo en cuenta la capacidad instalada de las máquinas en Colombia y los recursos con los que cuenta el país en este momento.
El investigador Wbeimar Aguilar Jiménez, colaborador del Protocolo y miembro del grupo de Inmunovirología, también trabajó en el aislamiento del nuevo coronavirus el mes pasado.