Dedicada solo a temas ambientales, Greenpeace lanzó una plataforma en la que las personas pueden reclamar sobre temas ambientales que les inquietan.
Quienes creen la campaña pueden tener asesoría para lograr mejores resultados. De hecho Colombia comenzó a usarla y es el segundo país en cantidad de peticiones, reveló Gonzalo Strano, coordinador de campañas de Greenpeace.
¿Sí son efectivas estas plataformas siendo que hoy proliferan para diversos asuntos?
“Hagamos Eco es una herramienta que sirve para acercar a personas con un mismo objetivo, la defensa del ambiente. Cualquier ciudadano puede armar una petición y compartirla en sus redes sociales para lograr adhesiones de otros interesados y así potenciar su denuncia o reclamo. Si bien existen plataformas similares, Hagamos Eco se diferencia de ellas porque está enfocada solo en cuestiones ambientales y, segundo, porque cuenta con el apoyo de Greenpeace.
Los creadores de campañas son asesorados por un coordinador de campañas de Greenpeace, y juntos elaboran un plan para tratar de lograr el objetivo propuesto. Hagamos Eco fue creada para darle poder a la gente que quiere solucionar las problemáticas ambientales de su entorno (ciudad, provincia, región, etc)”.
¿Se encarga Greenpeace de gestionar algo al respecto de las denuncias que se hagan?
“Las peticiones son responsabilidad de las personas que las crean. Greenpeace asesora a los creadores y puede “guiar” a estas personas en cómo reclamar a las autoridades, en determinar qué autoridad es la que corresponde, de qué manera es mejor hacer llegar un reclamo, etc. También colabora gestionando notas en medios locales y realizando posteos en redes sociales”.
¿Por qué la crearon?
“Nuestro mundo enfrenta innumerables problemas ambientales y como ONG que tiene recursos limitados no podemos atenderlos a todos. Por ello, extendemos a la ciudadanía esta herramienta. El creador de una petición se transforma en un agente de cambio, en alguien que busca apoyo en su comunidad para solucionar un problema. Así, cientos de pequeñas campañas van dando soluciones reales a problemáticas locales”.
¿Dónde es mayor la acogida?
“Es una plataforma regional que tiene peticiones de Colombia, Argentina, Chile y otros países. Colombia ocupa el segundo lugar en cantidad de peticiones creadas y firmas recogidas. El interés que despierta hace posible que cientos de colombianos reclamen a sus autoridades por problemas como minería, asbesto, basuras, etc.”.