<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El primer experimento con recuperados de covid-19 que aprueba el Invima

  • Con pocas evidencias, uno de los posibles tratamientos para covid-19 consiste en la aplicación del plasma de pacientes recuperados en otras personas afectadas por la enfermedad. FOTO SSTOCK
    Con pocas evidencias, uno de los posibles tratamientos para covid-19 consiste en la aplicación del plasma de pacientes recuperados en otras personas afectadas por la enfermedad. FOTO SSTOCK
30 de mayo de 2020
bookmark

Este viernes, la autoridad sanitaria de Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), aprobó protocolos para la aplicación experimental de plasma (55 % de la sangre) de pacientes con covid-19 en otros enfermos. Lo hizo a través de la resolución 2020017267. Esto abre la puerta para que se inicien las pruebas en 90 pacientes enfermos que tendrán lugar en la Clínica CES, de Medellín, la Clínica del Occidente y el Hospital Méderi, en Bogotá.

Aún no existe tratamiento para tratar la covid-19, sin embargo, uno de los posibles caminos que llama la atención de los investigadores que buscan alternativas terapéuticas diferentes a la vacuna podría residir en el plasma de un convaleciente que superó la enfermedad.

Los investigadores asumen que los pacientes que se curan tienen anticuerpos y otras sustancias del sistema inmune que podrían ser de gran ayuda para aquellos que todavía tienen la enfermedad activa, pero cuya respuesta inmune es insuficiente.

La prueba clínica, explica a EL COLOMBIANO Juan Manuel Anaya, reumatólogo, director del CREA de la Universidad del Rosario y líder de la investigación, “está siendo legitimizada por el Invima y es el primer estudio aprobado por esta institución”. Como el tiempo apremia, Anaya aseguró que comenzarán preparatorios este mismo lunes.

El trabajo, registrado en www.clinicaltrials.gov, uno de los portales donde los investigadores deben reportar lo que están haciendo —en especial las investigaciones de nuevos tratamientos—, lleva tres meses cocinándose en un grupo interdisciplinar. Hay científicos del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario, del Grupo GenomaCES de la Universidad CES de Medellín, del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), de Servicios y Asesoría en Infectología y del Grupo de Infectología de la Clínica de Marly.

Puede interesarle: Digan lo que digan, no hay tratamiento probado para la covid-19

Hay dos particularidades en este estudio. Una que le apunta a las fases tempranas de la enfermedad con el fin de evitar las secuelas que produce llegar a cuidados intensivos, y la otra es su metodología: compararán cómo se comporta el plasma contra un tratamiento convencional, cuenta Anaya.

Los investigadores esperan que la primera fase, una prueba piloto con 10 pacientes, tarde un mes y medio. Luego se vendrá un estudio controlado que esperan dure de dos a tres meses. Allí se involucrarán 80 pacientes; 40 recibirán plasma, más tratamiento convencional, y 40, solo tratamiento convencional. Los pacientes serán rigurosamente evaluados durante 28 días, asegura Anaya.

Más de 200 estudios con plasma en el mundo

La carrera por encontrar un plasma con los anticuerpos neutralizantes del virus tiene varios participantes. El estudio liderado por la Universidad del Rosario no es el único. Hay otros tres ensayos colombianos registrados a nombre del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Solo Clinical Trials arroja 225 resultados al buscar ensayos con plasma y 23 en fase III, con pruebas en un gran número de pacientes para explorar desenlaces químicamente relevantes.

Fabián Jaimes, doctor en epidemiología de enfermedades infecciosas de la Johns Hopkins University, profesor titular del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Antioquia y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que el plasma tiene la ventaja potencial con respecto a otras terapias: no es medicamento, no necesita de un proceso industrial ni la síntesis química, solo los cuidados habituales que se tienen con un paciente hematológico. Es decir, es de fácil accesibilidad y económico.

Los pacientes con covid-19, enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV2, se lee en el comunicado de prensa de la Universidad del Rosario, pueden ser asintomáticos y presentar una enfermedad leve en cerca del 80 por ciento de los casos. En el resto ocurre una respuesta inflamatoria exagerada a la infección. Aproximadamente, el 15 por ciento requerirá una hospitalización por la gravedad de la enfermedad y el 5%, por su estado crítico, necesitará cuidados intensivos.

4
ensayos clínicos se están planeando en Colombia para probar plasma de convalecientes para tratar enfermos con covid-19
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD