EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no
EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Ante la desinformación y las nuevas medidas que ha anunciado el gobierno de Iván Duque para hacerle frente a la propagación del nuevo coronavirus, El Colombiano realizó su segundo webinar para analizar cómo están Antioquia y el país situados en medio de la crisis.
Este miércoles en la mañana la conversación fue con Edward Blandón Castaño, médico intensivista del Hospital San Vicente Fundación, y el médico Luis Gonzalo Morales, gerente para el coronavirus en Antioquia. Ellos resolvieron algunas dudas acerca de la efectividad de las medidas que ha tomado el gobierno nacional y departamental frente a la emergencia y dieron recomendaciones a los ciudadanos para mantenerlas.
La situación en Antioquia
Hasta el momento, la cifra de contagios en Antioquia se mantiene en ocho casos, de los cuales seis están ubicados en Medellín. “Tenemos una ventaja, ya estábamos advertidos y ya se habían empezado a tomar una serie de medidas”, señaló el doctor Morales.
En el departamento hay cerca de 31 municipios con toque de queda. El médico afirmó que aunque estas acciones tienen efectos sociales, emocionales y económicos, “no hay que escatimar esfuerzos” y las medidas deben ser coordinadas entre todo el país porque de lo contrario no habrá efectividad. “De nada sirve que un municipio alejado tome una medida, porque el virus no conoce fronteras”.
Morales explicó que hay personal monitoreando que se cumplan los protocolos de ingreso en el José María Córdova y en el Olaya Herrera, donde se están tomando decisiones radicales frente a quienes no acatan las medidas de prevención. Contó que esta semana se han encontrado ocho extranjeros que no estaban acatando las medidas preventivas y dos de ellos fueron expulsados del país.
Puede leer: No importa la repetición: el autocuidado es fundamental
En municipios turísticos como Guatapé, Jardín y Jericó se están implantando controles o retenes sanitarios en las entradas para verificar que quienes lleguen no estén incumpliendo las medidas de confinamiento que “al final es lo que más sirve porque es lo que va a reducir la circulación del virus”, puntualizó el gerente.
Quienes no cumplan las reglamentaciones podrían verse obligados a pagar multas o a ser confinados de manera obligatoria en lugares dispuestos para ello. Por eso reitera que la solidaridad, el compromiso y la disciplina son claves en este momento. “Aquí todos estamos en riesgo, todos tenemos que colaborar y eso nos va a llevar a que tengamos un mejor manejo del reto y a disminuir el impacto”.
“Creo que vamos en la dirección correcta”, añadió Blandón, aunque sea difícil asegurar qué sucederá. “Celebro las medidas que se han venido tomando de manera escalada, a medida que vemos cómo se desarrolla la epidemia”, pues la idea es evitar que la enfermedad estalle de manera explosiva y cargue el sistema de salud.
Insistió en que no hay que correr a las instituciones de salud al empezar a sentir síntomas gripales. Destaca que hay que recurrir al autoconfinamiento y si tengo signos de alarma de la enfermedad hay que remitirse las líneas telefónicas como el 123 o el 774 para recibir asistencia.
Morales destacó que se ha aumentado la capacidad de estas líneas para atender dudas y reitera que la idea es que la población sienta que puede expresar cualquier duda que tenga sobre la enfermedad por medio de estas herramientas.
¿Cómo avanzará la enfermedad?
Blandón Castaño señala que es difícil hacer una proyección de cómo va a avanzar el virus en Colombia, explicó que la OMS hace ese tipo de ejercicios una vez se ha sobrepasado el límite de 100 infectados. El Ministerio de Salud comunicó este miércoles en la mañana que ya se llegó a 94 contagios.
Señaló que aunque las tasas de mortalidad varían en diferentes regiones, “la tasa de letalidad, que es sobre el número de casos demostrados, es bastante parecida” y ronda el 3 %. Cuenta, además, que el resultado final de cómo afecta a una población en un momento dado y en un espacio puntual, tiene también que ver con lo cultural, los factores genéticos y poblacionales.
Le puede interesar: China y Corea reducen casos y dan ejemplo
Las recomendaciones se mantienen: lavar las manos con frecuencia y con bastante agua y jabón, utilizar antibacteriales que contengan mínimo 70 % de alcohol y tener cuidado de no llevar las manos a la cara. Usar tapabocas si se tienen síntomas gripales y acudir al autoconfinamiento, especialmente la población mayor de 60 años.
De igual forma, Blandón indicó que hay que estar atento a canales oficiales y no saturarse de información no verificable o de cadenas de Whatsapp.
Este jueves y viernes habrá nuevas jornadas de webinar desde el portal web de El Colombiano. El 19 de marzo se charlará acerca de teletrabajo y sobre qué deben y pueden hacer las empresas para actuar frente a la pandemia.
Se tratará acerca de cómo han manejado las empresas el cuidado de su gente, pero además de qué medidas han tomado para salvaguardar los empleos y la economía. Puede registrarse a las próximas sesiones del webinar en este enlace.