<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Científicos colombianos descubren que el parásito Cyclospora es causante de diarrea en menores de cuatro años

En Colombia se desconocen más del 60% de las causas de diarrea. Este hallazgo puede revolucionar los tratamientos médicos.

  • Tras un estudio detallado el grupo de científicos colombianos encontró que el parásito afecta la salud de los menores de cuatro años. Foto: Cortesía Gipsy Lozano.
    Tras un estudio detallado el grupo de científicos colombianos encontró que el parásito afecta la salud de los menores de cuatro años. Foto: Cortesía Gipsy Lozano.
24 de septiembre de 2023
bookmark

Por: Alejandra Ovalle Peñuela

Científicos colombianos identificaron por primera vez que el parásito Cyclospora es el causante de un notable porcentaje de cuadros de diarrea en menores de cuatro años. Para la investigación Cyclospora en el Quindío y en Colombia, los investigadores llevaron a cabo un análisis de muestras fecales de 137 niños que asistieron a las urgencias del Hospital San Juan de Dios de Armenia, Quindío, en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2022. Con base en dichas muestras, realizaron estudios moleculares y de secuenciación, procesos cuyos resultados les permitieron evidenciar que, de los casos presentados de niños con diarrea, el 10,9% fueron positivos para el parásito antes mencionado.

Le puede interesar: La colombiana Paola Pinilla ganó el “Óscar de la Ciencia” por importante descubrimiento

Hasta ahora el parásito no se había reportado en el país y era poco estudiado en Latinoamérica porque no se contaban con las herramientas para el análisis, razón por la que se obviaban como desconocidas las causas de más del 50% de los casos de diarrea en menores. Como antecedentes, encontraron que había descrito un brote en estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia en el 2002, pero no se había vuelto a estudiar. La dificultad está en que es un parásito que no se ha podido cultivar, lo que dificulta tener muestras para analizar.

Lo anterior revela que la gran mayoría de la etiología de la diarrea no se conoce: “Nosotros teníamos la inquietud de estudiar las causas de diarrea en niños y por primera vez empezamos a aplicar unos métodos para la identificación de parásitos. Normalmente, cuando se revisan los datos en Colombia, uno encuentra que las razones más frecuentes son los virus, sin embargo, es muy llamativo que estos solo explican una cuarta parte de los casos de diarrea”, expresó Jorge Enrique Gómez Marín, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío y líder de la investigación.

El Cyclospora cayetanensis es un parásito coccidio causante de enfermedades gastrointestinales en humanos. Tradicionalmente, el parásito se ha asociado con brotes transmitidos por alimentos como las bayas (frutos carnosos, por ejemplo: arándanos, fresas, frambuesas, moras, entre otros). Según registros, desde el 2013, los brotes por el parásito en cuestión se relacionan con el consumo de hierbas y verduras verdes.

Frente al proyecto, —realizado por investigadores del Grupo de Estudio en Parasitología Molecular, Gepamol, del programa de Medicina de la Universidad del Quindío en alianza con el Departamento de Pediatría del Hospital San Juan de Dios— en el que trabajaron por más de seis meses, se conoció que inicialmente los investigadores recolectaron las muestras para posteriormente realizar pruebas coprológicas de coloración. Jessica Triviño, bacterióloga, fue la encargada de hacer pruebas de biología molecular y amplificación del ADN. Con base en estas últimas, los investigadores enviaron el material para secuenciación a una empresa especializada en secuencias de nucleotidos.

Le puede interesar: Científicos crean estructuras similares a un embrión humano sin esperma ni óvulos

Asimismo, a lo largo del proceso de investigación, los científicos encontraron que se reportaron diariamente en el Hospital de zona hasta 10 casos de niños con diarrea, de los cuales, aproximadamente el 56% requirieron hospitalización. Además, de ellos, requirieron hospitalización el 59,2% de los niños con el parásito criptosporidiosis y el 66,6% de los niños con el parásito ciclosporidiasis.

Producto de esta investigación también se evidenció que para evitar la propagación es necesario el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, trabajo en el que deberán sumar esfuerzos las entidades responsables de la potabilización del agua, así como productores de frutas y verduras para evitar su propagación y posibles brotes del parásito (se sugiere lavar muy bien las frutas y vegetales con agua hervida, así como hervir el agua para el consumo dado que el cloro no elimina el parásito Cyclospora).

Por último, los investigadores destacaron una necesidad: la transformación de los paradigmas y protocolos clínicos con los que se vienen tratando en Colombia los cuadros de diarrea, puesto que estos no incluyen ni análisis moleculares ni estudios de parásitos usando coloraciones. “Con estos nuevos datos, se demuestra que es necesario hacer el coprológico incluyendo las coloraciones. Mejoraremos así tanto el diagnóstico como el tratamiento”, sostuvo el doctor.

Dado que aún se desconocen a profundidad cuáles son los reservorios de este parásito en la naturaleza y cómo ocurre la transmisión en los humanos, queda un amplio camino para investigar el Cyclospora. Actualmente las estudiantes de doctorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uniquindío: Deicy Muñoz y Jessica Triviño continúan los análisis de este y otros parásitos, los cuales, con el método que introdujeron para esta investigación, permiten mejorar el diagnóstico.

“Esta investigación fue posible gracias al apoyo de la doctora Ynés Ortega, parasitóloga que descubrió el organismo y quien orientó unos cursos de nuestro grupo de investigación. Es la primera vez que demostramos al Cyclospora como causante de diarrea en niños”, manifestó Gómez Marín. La investigación fue socializada a mediados de este 2023 en el Congreso Internacional de Protección de Alimentos en Canadá.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter