Como si de una nueva galaxia se tratara, Youtube se ha convertido en un terreno ideal para los científicos, los llamados “sabelotodos” o simplemente autodidactas que buscan compartir experimentos de una manera divertida y fácil.
Tutoriales o cuentas vinculadas a la ciencia se registran en esta red social, como si fuera un gran laboratorio al que todos pueden tener acceso con la velocidad de un clic y con la posibilidad de ser replicado en su mayoría en casa.
Hacer una máquina de algodón de azúcar, descubrir cuánto peso puede aguantar un huevo, averiguar cuántas veces se puede doblar una hoja de papel, aprender casi una docena de trucos con agua y la posibilidad de crear un holograma gigante fácil con un televisor, son algunos de los experimentos caseros que usted podrá encontrar en ese infinito universo de tutoriales que ofrece la popular plataforma de videos.
Uno de los canales más exitosos de Youtube en español dedicado a los experimentos es Llega Experimentos, del youtuber español Manuel Longás.
Youtubers de la ciencia
La idea de grabarse y subir tutoriales a la red social de videos comenzó en 2011 solo por diversión y ganas de explorar el alcance que podía tener su curiosidad. Hoy “Llega Experimentos”, con casi tres años al aire, ha publicado 153 videos que han conseguido un total de 95.362.890 reproducciones. Además tiene página en Facebook y cuenta en Twitter (@LlegaVideos).
“La idea nació de forma casual a raíz de que en mi canal principal Llega Videos tenía dos strike, (penalización de Youtube) y para no perder el canal decidí abrir otros dos canales más, uno de ellos fue Llega Experimentos. Hoy por hoy cuento con un millón de suscriptores solo en ese canal”, revela Longás.
Cada semana este español, oriundo de la ciudad de Valencia, sube el video de algún experimento casero producto de su ocurrencia o la de su esposa Carla, quien lo acompaña en el proceso de grabación y edición.
Su caudal de creatividad se lo debe al hecho de ser ingeniero electrónico industrial. “En muchos de los experimentos interviene la electricidad y tener conocimientos sobre ella es fundamental para su funcionamiento y evitar riesgos”, explica.
Asimismo remarca que internet le permite mantenerse documentado y suele ser en momentos su punto de partida para presentar una nueva idea. “La verdad se hace un poco difícil de innovar en internet, ya que está todo muy visto”, admite.
Entonces, ¿cómo ha logrado mantener la popularidad del canal? Entre las reglas que sigue para mantener a su público cautivo, además de simplificar las explicaciones, es su permanente interacción con los seguidores a través de las redes sociales y “el toque gracioso” que imprime al final de cada tutorial cuando aparece la breve y curiosa forma de una “caricatura ninja” que parece ya un mantra personal con el que incita los espectadores a suscribirse al canal, comentar y dar “me gusta”.
Lo dulce y lo amargo
¿Le gustaría hacer una máquina de algodón de azúcar? Esta propuesta fue el experimento que lanzó al canal “Llega Experimentos” al estrellato. Hoy, a dos años de aparecer en Youtube, este video ha alcanzado 4.322.476 de reproducciones. Pero el experimento favorito de Longás es otro y lo subió hace cuatro meses: cómo hacer un cohete Coca Cola y gas butano. Relató: “ha sido el que más me ha gustado porque pensaba que no iba a funcionar y me asombró un montón”.
Pero no todo su repertorio de experimentos ha sido un éxito, si hay uno en especial que quiere olvidar es el de Los Huevos Explosivos. “Resulta que la reacción química se descontroló y terminé bañando el comedor de mi casa, televisor incluido, de ácido clorhídrico diluido”, recuerda.
Claro que no faltan los “sabelotodos” que siguen su pista para cuestionarle tutoriales, tampoco los llamados “trolls” que se dedican en la web a provocar personas. En el caso de Longás ignora a estos últimos y lidia con humor la crítica de los primeros como clave para continuar disfrutando su “hobbie” y hacer que otros lo disfruten mientras aprenden. Además, se queda con la idea inspiradora de que más allá de ayudar a un chico a destacarse en una tarea, la gente “le pueda sacar un aporte personal a los experimentos, por ejemplo, al aprender algo de química”.