x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El alumbrado de Medellín este año recorrerá todo el país

Silleteros, marimondas, negritos y blancos son algunos de las figuras que se verán este año.

  • Con varias figuras se les rinde tributo a los silleteros y a su actividad. Está en Parques del Río. FOTO Cortesía EPM
    Con varias figuras se les rinde tributo a los silleteros y a su actividad. Está en Parques del Río. FOTO Cortesía EPM
  • En Parques del Río y el cauce del río Medellín se hace el recorrido por todo el país. FOTO Cortesía EPM
    En Parques del Río y el cauce del río Medellín se hace el recorrido por todo el país. FOTO Cortesía EPM
  • Tótem del Carnaval de Barranquilla en La Playa con la Oriental. FOTO esteban Vanegas
    Tótem del Carnaval de Barranquilla en La Playa con la Oriental. FOTO esteban Vanegas
  • El alumbrado de Medellín este año recorrerá todo el país
20 de noviembre de 2020
bookmark

Son 30.500 imágenes tejidas a mano por madres cabeza de familia, siete toneladas de papel metalizado, 28 millones de bombillas LED y 830 kilómetros de mangueras luminosas las que, juntas, forman La magia de Colombia ilumina la Navidad, como se llama el Alumbrado Navideño de EPM de este año en Medellín.

El tema es una invitación: ya que hay restricciones por el coronavirus, la intención es recorrer el país a través de las luces: “Un viaje de fantasía y color, con efectos innovadores en iluminación, por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional”, lo describen desde EPM.

Ese trasegar por el país lo podrá ver en Parques del Río y sobre el cauce del río Medellín, mientras sobre el eje de la avenida La Playa, en el Centro, se les hará un homenaje a las fiestas y celebraciones tradicionales de Colombia (ver los recuadros), que hacen parte de la identidad nacional.

También podrá viajar más cerca: en el Parque Norte se acercará a las nueve subregiones antioqueñas: sus costumbres, belleza natural y cultural. “El mensaje es que esta Navidad nos quedemos en Colombia, nuestra casa, porque con su luz se iluminan nuestros alumbrados”, dijo Álvaro Guillermo Rendón, gerente general de la compañía, en un comunicado.

El Alumbrado estará encendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 11 de enero de 2021, de 6:00 p.m. a 12:00 p.m., y deberán cumplirse las medidas de bioseguridad: mantener la distancia, usar tapabocas, evitar aglomeraciones.

¿Y cuál fue el debate?

Aunque no se han encendido las luces, esta semana se generó una polémica, especialmente por dos figuras, la del diablo del Carnaval de Riosucio, Caldas, y la marimonda, del de Barranquilla. Los reclamos se dieron en redes, porque hay quienes señalan que no representan la celebración navideña. Aunque el tema más mencionado es si el diablo del Carnaval debería estar.

La imagen fue retirada, sin embargo, desde EPM informaron que se le está haciendo protección electrónica inteligente, “que consiste en que la figura se desconecta automáticamente en caso de que registre alguna falla eléctrica para proteger a los visitantes”. Estará lista para cuando se enciendan los alumbrados, precisaron.

Un tema cultural

Julián Ramírez Eusse, psicólogo y magíster en Neuropsicología y educación (docente de Uniminuto), explica que pese a que sobre el diablo hay una connotación negativa, por la pugna del bien y el mal, mucho antes de que la figura estuviera asociada con la religión, en la antigua Grecia fue deidad y ser sobrenatural, encargado de entregar las malas noticias, no de generarlas.

“En el caso del de Riosucio no representa un culto al diablo ni a la maldad, es un símbolo de unidad de tres etnias que invita a la reflexión”, recuerda el docente Ramírez. Aníbal Alzate, matachín (así se les llama a los hacedores de la fiesta) y cuadrillero, añade que el Carnaval surgió como una actividad festiva para zanjar las diferencias entre tres comunidades que poblaban Riosucio. “Entre ellos el diablo, cuyo simbolismo entra a fortalecer la unión de estas comunidades, en términos de respeto, tolerancia y fraternidad. El diablo es un elemento del juego ritual que el riosuceño usa para divertirse, jugar y criticar”. Así que, precisa él, es un símbolo de paz y unidad.

Por su parte, el filósofo y antropólogo Hernán Darío Gil, del Centro de Humanidades de UPB, explica que en este caso (con el diablo, en general) hay doble moral, porque la mayoría de las fiestas tienen un contexto religioso, pero no desde la religión. “Trasciende el cristianismo católico, porque hay que entender que la religión está apegada a la naturaleza, que a través de sus cambios convierte en hechos extraordinarios ciertos momentos, como el caso de las estaciones, que se transforman en fiestas, como la Pascua, que está ligada a la Primavera”, recuerda.

El sacerdote Diego Díaz, delegado para Comunicaciones de la Arquidiócesis de Medellín, explica que en los carnavales, que se celebran antes de Cuaresma, aparece la figura del diablo como aquel que hay que expulsar de las vidas para “abrirle la puerta a la dinámica salvífica de Dios”.

Las fiestas

Los académicos Ramírez, de Uniminuto, y Gil, de UPB, coinciden en que los carnavales y festejos fortalecen la identidad de los pueblos. “Tienen un tinte de valor cultural e histórico de nuestras tradiciones”, apunta Ramírez, mientras que Gil destaca que en esa narración de identidad lo que hace la gente es verse al espejo “para mirarse realmente cómo es, no como la vida cotidiana se lo exige”.

Antes de ir a recorrer los alumbrados, de disfrutar de imágenes tributo a la Fiesta de las Flores, al Carnaval de Riosucio o al de Barranquilla, entre otros, lo invitamos a que conozca un poco de estas tradiciones que hacen parte de la cultura en otras regiones de Colombia y cómo las celebran. Aunque esa es solo una parte del Alumbrado, porque su intención es que viaje por Colombia.

Temas recomendados

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

  • Más recientes

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida