Cada país tiene reglas para formalizar la ciudadanía de un país. Usualmente, el proceso está precedido de un estatus de residencia. En el caso de Estados Unidos, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) hay algunas distinciones basadas en la edad y el tiempo de residencia.
Usualmente, se pide que la persona que aplique a la ciudadanía de ese país, por obvias razones, hable el idioma oficial, pero hay excepciones.
Las reglas 50/20 y 55/15, ¿qué significa?
Si una persona que aplica al proceso de ciudadanía tiene 50 años o más y han vivido dentro del territorio norteamericano, durante al menos dos décadas, no necesitan hacer un examen de idioma, en este caso de inglés, para completar el trámite.
Eso sí, debe demostrar que ha sido residentes permanentes legales por aproximadamente 15 años al momento de solicitar la ciudadanía.
Vea también: China eliminó la visa para más de 70 países, ¿Colombia está en la lista?
Existe otra regla que es conocida como la 55/15, es decir, que si tiene más 55 años deberá demostrar que han sido residentes permanentes legales por aproximadamente 15 años al momento de solicitar la ciudadanía, aunque aplican excepciones.
En cualquier caso, la persona que aplica debe tener al menos 18 años para realizar el trámite, no contar con antecedentes penales y presentar un examen de civismo, es decir, que le preguntan por la historia, geografía y política de ese país. También algunas personas que padecen de algún tipo de discapacidad que les impiden hablar, escribir y entender el inglés, están exentas.
De todos modos, desde que volvió el republicano Donald Trump al poder, se han endurecido algunas medidas y exigencias para los migrantes que siendo residentes quiere formalizar su estatus y ser ciudadanos.
En otras noticias: Colombiano al que le dieron la visa para EE. UU. reveló en video viral lo que le preguntaron y dio cinco consejos