x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En UdeA crean videojuego para diagnóstico temprano de alzhéimer

Navegapp es una aplicación interactiva diseñada para detectar señales tempranas de deterioro cognitivo.

  • El juego busca detectar señales tempranas de la enfermedad incluso en personas jóvenes portadoras de la llamada mutación paisa, variante genética presente en más de 6.000 antioqueños. FOTO Cortesía
    El juego busca detectar señales tempranas de la enfermedad incluso en personas jóvenes portadoras de la llamada mutación paisa, variante genética presente en más de 6.000 antioqueños. FOTO Cortesía
  • La app está diseñada para evaluar habilidades clave como orientación espacial, memoria visual y velocidad de respuesta, a través de tres misiones lúdicas. FOTO cortesía
    La app está diseñada para evaluar habilidades clave como orientación espacial, memoria visual y velocidad de respuesta, a través de tres misiones lúdicas. FOTO cortesía
10 de abril de 2025
bookmark

Un erizo escondido, un grupo de topos inquietos y figuras que giran sobre sí mismas parecidas al Picross. Lo que parece un videojuego casual en la pantalla de una tablet es, en realidad, una herramienta de evaluación cognitiva desarrollada por investigadores de la Universidad de Antioquia para detectar señales tempranas del alzhéimer.

Se trata de Navegapp, una aplicación diseñada para evaluar habilidades clave como orientación espacial, memoria visual y velocidad de respuesta, a través de tres misiones lúdicas.

Su objetivo no es entretener, sino advertir. Así lo explica en entrevista con EL COLOMBIANO Diana Gómez Londoño, psicóloga y coinvestigadora del proyecto: “La idea es que este tipo de herramientas pueda ser de fácil acceso a áreas de la ruralidad donde de pronto no puede llegar un especialista en la enfermedad, sino que desde la atención primaria —por ejemplo, enfermeros o algunos auxiliares profesionales en salud— puedan aplicar la herramienta”.

Desarrollado en el marco del estudio SEREAL (Evaluación y Seguimiento Cognitivo Remoto de la Enfermedad de Alzheimer desde estadios preclínicos), Navegapp explora un enfoque lúdico usando mecánicas de un juego sencillo para reducir la ansiedad que suelen provocar las evaluaciones neuropsicológicas convencionales y facilitar su aplicación en contextos donde los recursos especializados son limitados.

El desarrollo técnico de la plataforma estuvo a cargo de Juan Pablo Sánchez, psicólogo y doctorando en Epidemiología, quien lideró el diseño de la aplicación como parte de su tesis doctoral. “Necesitábamos garantizar que la herramienta fuera válida y confiable desde el punto de vista psicométrico, pero que también fuera usable. El reto era doble: cumplir con los estándares clínicos y ser atractiva para las personas que la utilizan”, señaló.

La app está diseñada para evaluar habilidades clave como orientación espacial, memoria visual y velocidad de respuesta, a través de tres misiones lúdicas. FOTO cortesía
La app está diseñada para evaluar habilidades clave como orientación espacial, memoria visual y velocidad de respuesta, a través de tres misiones lúdicas. FOTO cortesía

La app está dividida en tres niveles:

1-En el primero, inspirado en el test de Corsi, aparecen unos topos en diferentes madrigueras de forma aleatoria. El usuario debe recordar el orden en el que emergen y replicarlo con precisión.

2-En el segundo nivel, se presentan figuras geométricas que giran en ángulos de 90 o 180 grados, desafiando la habilidad del jugador para identificar cuál corresponde a una figura base.

3-Finalmente, el tercer nivel plantea la búsqueda de un erizo en un entorno que cambia constantemente. Esta tarea se inspira en experimentos tradicionales con ratones, adaptados a una interfaz 2D que mide la memoria espacial.

En promedio, una persona sin síntomas cognitivos puede completar el juego en 20 minutos, pero si se trata de alguien con deterioro cognitivo leve la experiencia puede extenderse hasta los 40 minutos debido a la complejidad progresiva de las tareas.

Al finalizar, los usuarios responden dos cuestionarios que recogen su experiencia de uso, con el fin de evaluar la comprensión de las instrucciones, el nivel de dificultad y la comodidad durante la interacción.

Más allá del diseño, el valor de este proyecto radica en su capacidad de detección temprana de posibles enfermedades.

El equipo investigador de la UdeA ya probó la herramienta con varios grupos de usuarios, entre ellos jóvenes sanos, personas con síntomas cognitivos leves, pacientes diagnosticados con alzhéimer e incluso miembros de familias portadoras de la mutación genética E280A, conocida como la “mutación paisa”, que afecta a unas 6.000 personas en Antioquia y constituye la mayor agrupación familiar del mundo con alzhéimer hereditario.

“Lo más interesante ha sido observar que, incluso en personas jóvenes portadoras de la mutación pero que aún no presentan síntomas clínicos, ya se empiezan a evidenciar diferencias en su rendimiento. Eso significa que estamos frente a una herramienta con potencial para actuar en la fase preclínica, antes de que los síntomas sean visibles en pruebas neuropsicológicas tradicionales”, explica Gómez.

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa sin cura, que afecta principalmente la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Según la OMS, más de 55 millones de personas vivían con algún tipo de demencia en 2021 y se estima que para 2050 esta cifra superará los 139 millones.

La identificación temprana se considera clave para ralentizar el progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Colombia, sin embargo, no cuenta con un sistema nacional de tamizaje para demencias, lo que dificulta el acceso a diagnósticos en fases tempranas, especialmente en regiones apartadas. Allí es donde una herramienta como Navegapp podría marcar la diferencia.

“Uno de nuestros objetivos es escalar esta tecnología para que haga parte del portafolio de atención primaria en salud. Eso requiere recursos, pero sobre todo voluntad política. Necesitamos que los tomadores de decisiones comprendan que estas plataformas pueden cerrar brechas de acceso y transformar realidades”, dice la investigadora.

Lea también: La historia de Óscar y Nany: un amor de 48 años que ni el alzhéimer puede acabar

Por ahora, el equipo avanza en la tercera fase del desarrollo, enfocada en perfeccionar la experiencia de usuario y validar la herramienta con poblaciones clínicas objetivo.

El software está en proceso de registro ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, con la participación formal de los coinvestigadores Natalia Trujillo, David Arillón, Juan Pablo Sánchez y Diego Camilo Díaz como autores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD