Si hace 20 años a la sociedad le hubieran dicho que hoy los televisores serían reemplazados por teléfonos súper pequeños y que esos teléfonos, además de servir para hacer llamadas, servirían como consolas de videojuegos, brújulas, agendas, grabadores de voz y hasta cámaras fotográficas entre mil funciones más, probablemente no lo habrían creído.
Como tampoco habrían creído que al ser tan multifacéticos, tendrían el poder de absorber la atención y el tiempo de casi todos los habitantes del planeta. Sin embargo, hoy llegar a ese tipo de conclusiones no suscita ninguna sorpresa, especialmente porque ya todos han acoplado sus hábitos a la llamada “era tecnológica”.
Hoy, lo que sí puede llamar la atención, por ejemplo, son los datos revelados por estudios de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en donde se conoce que esa adicción, dependencia o uso de los celulares está afectando los niveles de productividad de las economías:
Según el listado de la Ocde el primer lugar lo ocupa Brasil con 9,3 horas y “Colombia es el segundo país donde los ciudadanos pasan más tiempo en el celular y en las redes sociales con un promedio de nueve horas, tiempo que está por encima del horario de una jornada laboral establecida. De este total, 4,1 se usan para navegar en plataformas como Instagram, Facebook, Twitter o Whatsapp”, explican en el diario La República.
Datos que contrastados en términos de productividad laboral equivaldrían a decir que una hora trabajada en Colombia le aporta US$17,7 al PIB, mientras que una hora trabajada en Costa Rica le aporta US$28,8, en Chile US$35,2 y en Estados Unidos US$85.
Una situación preocupante puesto que según The Conference Board “en una hora de trabajo en 2020 Colombia solo generó 35% del producto promedio de la Ocde. Si se le compara con EE.UU., la cifra es aún menor, pues la productividad de los colombianos representó solo 26% de la de los estadounidenses en 2019”.
Según los datos, el tercer país en el que las personas invierten más horas navegando en internet es México, con ocho horas en promedio, y le siguen Turquía con 7,2 horas y Portugal con 6.4. Y los que menos son Australia con cinco, Suiza con 4,6, Francia y Alemania con 4,4 cada uno, aportando los US$71,3, US$86,2, US$80,1 y US$80,6 al PIB por hora trabajada.