Una lluvia de 40 milímetros cae sobre la quebrada La Iguaná, en el occidente de Medellín. En menos de tres horas, el agua se acumula, fluye y desborda en puntos críticos de Altos de Calasanz. No es una emergencia real, sino una simulación: la capital de Antioquia ahora cuenta con un gemelo digital, una herramienta virtual única en el país que permite visualizar en detalle el comportamiento del territorio ante distintos escenarios climáticos, urbanos o sociales.
Este tipo de modelado permite anticipar riesgos, identificar zonas vulnerables, planear rutas de evacuación y priorizar obras de mitigación antes de que ocurran los desastres.
El modelo fue presentado durante el evento Smart Cities Latam como parte de la estrategia de ciudad inteligente. Altos de Calasanz, zona piloto del proyecto, es el primer sector en contar con una réplica virtual tridimensional que integra variables como movilidad, infraestructura, servicios públicos, redes hídricas y crecimiento urbano, todo en una misma interfaz visual y analítica.
El gemelo digital es una plataforma interactiva que combina imágenes aéreas, modelos 3D, mapas satelitales y datos oficiales. Su función principal es ayudar a tomar mejores decisiones en la gestión del territorio, anticipando riesgos y promoviendo una planeación urbana más precisa, sostenible y participativa.
Una de sus capacidades más destacadas es la simulación de lluvias. En escenarios recientes se modelaron tres posibles emergencias: con precipitaciones de 20, 30 y hasta 40 milímetros. Los análisis mostraron cómo el agua se desplaza por la cuenca de la quebrada, qué zonas presentan riesgo de desbordamiento y cómo se vería afectada la infraestructura cercana. Para estas simulaciones se usaron modelos de elevación digital, datos de construcciones reales y características del suelo con baja capacidad de absorción. Así, el sistema permite identificar zonas vulnerables, establecer rutas de evacuación y planificar obras de mitigación con base en evidencia.
Pero esta herramienta no solo predice lluvias. En el nivel descriptivo, ofrece un modelo tridimensional del entorno urbano, incluyendo calles, edificios, árboles, pendientes y cuerpos de agua. Integra datos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como la malla vial, zonas de riesgo por movimientos en masa y redes ambientales. Incluso permite analizar sombras proyectadas por edificaciones según la hora del día o crear perfiles de elevación por sectores.
En el nivel informativo, el sistema facilita la detección de activos físicos con imágenes satelitales de hasta 30 centímetros de resolución. Así, es posible monitorear construcciones, árboles o zonas verdes en tiempo real. En el nivel predictivo, permite proyectar escenarios de transformación urbana, modelar el impacto de nuevas obras o anticipar cambios en la ocupación del suelo.
Detrás de este desarrollo hay una colaboración amplia entre dependencias municipales. El proyecto nació desde el Comité Geográfico de la Alcaldía y ha sido liderado por la Subdirección de Prospectiva del Departamento Administrativo de Planeación. También participan entidades como la Secretaría de Infraestructura Física, el DAGRD, la Secretaría de Medio Ambiente, Catastro, la Secretaría de Innovación Digital y empresas externas como EPM, DANE, SIATA y Procalculo.
En la parte técnica, el modelo fue construido con tecnología de Esri Colombia, basado en la plataforma ArcGIS. “Este tipo de entornos permiten integrar datos geográficos en 2D y 3D, realizar análisis geoespaciales avanzados y simular escenarios en tiempo real para una mejor toma de decisiones”, explicaron voceros de la compañía.
Lea también: 6 proyectos decisivos que Medellín tiene aplazados hace más de 30 años
Además, sus funcionalidades se pueden compartir entre sistemas mediante APIs, lo que garantiza su escalabilidad. “El gemelo digital es una herramienta flexible e interoperable, que se adapta a las necesidades de cada entidad usuaria”.
Tras la publicación del piloto en Altos de Calasanz (accesible en la web oficial del proyecto gemelodigitalmedellin-gov-esri-co), la meta es expandir progresivamente el modelo a otros sectores de Medellín.