Si recibe llamadas de números desconocidos, nunca conteste. Parece un consejo sencillo, pero los datos revelan que la mayoría no lo aplica. Solo en 2024, en Colombia se registraron más de 9.700 millones de llamadas spam, según el informe más reciente de la aplicación Truecaller.
La cifra representa un aumento del 30 % frente al año anterior y confirma que, aunque la solución esté al alcance de todos, millones de personas siguen expuestas cada día a posibles fraudes, robos de datos o extorsiones.
El mes más crítico fue octubre, con más de 1.100 millones de llamadas sospechosas en apenas 31 días. Un número abrumador que deja claro que el teléfono celular, más que un canal de comunicación, se ha convertido también en un espacio de riesgo constante.
Y no se trata solo de publicidad o servicios no solicitados. Buena parte de estos contactos buscan estafar, especialmente a través de técnicas que combinan manipulación emocional, robo de identidad y engaños digitales.
El mensaje que parece inofensivo, pero no lo es
Una de las modalidades más comunes, y a la vez más subestimadas, es la llamada “estafa del número equivocado”.
Todo inicia con un mensaje sencillo: “Hola”, “¿Podemos vernos mañana?”, “¿Recibiste los archivos?” o incluso una falsa historia de alguien que “cambió de número”. En apariencia, parece un error genuino, pero no lo es.
Según escribe en la revista Wired el experto en tecnología David Nield, este tipo de estafas están creciendo en países de todo el mundo y su lógica es clara: el mensaje busca confirmar que usted está del otro lado. Que su número está activo. Es decir, solo con contestar la llamada, abre la puerta para que el estafador entre.
Desde ese momento, todo lo que viene después está diseñado para ganarse su confianza. Conversaciones que aparentan ser casuales, fotos, videos, un “nuevo amigo” o incluso alguien que, tras varios días de charla, le cuenta que tiene un problema económico. En otros casos, le hablarán de una inversión milagrosa. Lo cierto es que la manipulación emocional está en el centro del fraude.
El FBI ha advertido sobre esta práctica con un término contundente: pig butchering (literalmente, “engorde de cerdo”): la víctima es alimentada con confianza y afecto hasta que la estafan.
En Colombia, el terreno está fértil
Este tipo de fraude no solo es posible en el país: está ocurriendo todos los días. Con casi 10.000 millones de llamadas spam al año, el ecosistema colombiano es terreno fértil para que los delincuentes prueben distintas estrategias.
“Vemos un crecimiento preocupante. El volumen de llamadas no deseadas refleja que esto ya no es un problema menor”, explicó Nicolás Vargas, Country Manager de Truecaller para Colombia. La empresa, que tiene más de 433 millones de usuarios a nivel global, hace un llamado claro: no compartir información personal por teléfono y reportar todo intento de estafa.
Lea también: ¿Cansado de que lo llamen estafadores o a ofrecerle servicios? Guía para bloquear llamadas spam
Seis pasos para protegerse de estas estafas
1-No responda a números desconocidos ni mensajes sospechosos. Ni siquiera con un “¿con quién hablo?”.
2-Desconfíe de mensajes que intentan generar confianza de inmediato. Pueden usar fotos o historias que parecen reales.
3-Verifique cualquier información antes de actuar. Si le dicen que son de una empresa o familiar, confirme con otras fuentes.
4-No entregue datos personales, bancarios o contraseñas por mensaje o llamada. Jamás.
5-Use herramientas como Truecaller o el bloqueador de su sistema operativo para identificar llamadas sospechosas.
6-Bloquee y reporte inmediatamente. En Android: tres puntos en el chat > Bloquear y reportar spam. En iPhone: toque el encabezado > Información > Bloquear.