x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Físico colombiano cazó una explosión solar con cohetes

Por primera vez se capturó una explosión solar con un telescopio instalado en cohetes.

  • Estudiar las explosiones solares es importante para la humanidad, pues pueden alterar nuestras comunicaciones. Foto: Archivo.
    Estudiar las explosiones solares es importante para la humanidad, pues pueden alterar nuestras comunicaciones. Foto: Archivo.
  • El colombiano Juan Camilo Buitrago Casas es doctor en física de la Universidad de California. Foto: Cortesía.
    El colombiano Juan Camilo Buitrago Casas es doctor en física de la Universidad de California. Foto: Cortesía.
  • Los cohetes de los cohetes que lanzaron en la instalación de lanzamiento Poker Flat Research Range, en Alaska. Foto: Cortesía.
    Los cohetes de los cohetes que lanzaron en la instalación de lanzamiento Poker Flat Research Range, en Alaska. Foto: Cortesía.
05 de mayo de 2024
bookmark

Imagine que por primera vez un cohete viaja con un telescopio por fuera de la Tierra y captura imágenes, y otros datos, de una explosión solar. Para esto, hay que esperar el momento preciso de lanzamiento e intentar conocer desde antes en qué momento el Sol tendrá una explosión, aunque sea muy difícil anticiparse a este fenómeno.

En eso consistió el proyecto Focusing Optics X-ray Solar Imager (Foxsi), la carga útil de un cohete suborbital del programa Low Cost Access to Space de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), que busca probar tecnología que nunca ha estado en el espacio y que logró enviar por primera vez dos cohetes con telescopios en el momento preciso en el que se produjo una explosión solar.

El equipo, de más de 90 personas, llevaba trabajando en esto desde 2018, pero solo hasta ahora lograron capturar la explosión. En este proyecto participa el colombiano —nacido en Bogotá— Juan Camilo Buitrago Casas, físico y magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), quien actualmente trabaja en California adscrito a la Universidad de Berkeley.

Los cohetes que lanzaron fueron el Foxsi-4 y el High Resolution Coronal Imager (Hi-C) en la instalación de lanzamiento Poker Flat Research Range, en Alaska. Allí el Foxsi-4 estuvo listo en la plataforma de lanzamiento durante dos semanas esperando la oportunidad perfecta para capturar una erupción solar. Despegó a las 2:13 de la tarde del 17 de abril.

Estos cohetes ya los habíamos lanzado otras tres veces, pero siempre nos habíamos limitado a lanzarlos en el rancho de misiles, que es la base militar más grande en territorio estadounidense en Nuevo México, muy cerca de donde testearon la primera bomba nuclear y allí solo podíamos lanzar un día y una hora determinada, entonces no podíamos elegir cómo iba a estar el Sol. Esta vez fue diferente, queríamos capturar por primera vez una explosión solar con telescopios espaciales entonces nos enfocamos en lanzarlos en un momento en el que estuviéramos seguros, por diferentes variables, de que había una llamarada solar”, cuenta Juan Camilo Buitrago Casas.

La razón sencilla del por qué nunca se había capturado una explosión solar, es que los científicos no pueden predecir en qué momento ocurrirán y el físico hace el símil de que son como los terremotos.

“Eso significa que no solamente teníamos que trabajar en el instrumento —ellos calibraron la óptica y otras partes del telescopio— sino que también teníamos que anticiparnos a las explosiones solares grandes para poder capturar una de ellas”.

El colombiano Juan Camilo Buitrago Casas es doctor en física de la Universidad de California. Foto: Cortesía.
El colombiano Juan Camilo Buitrago Casas es doctor en física de la Universidad de California. Foto: Cortesía.

Los dos telescopios enviados al espacio –desarrollados con la máxima tecnología de observación solar del momento (en rayos X y ultravioleta)– permitieron obtener datos del evento solar, una hazaña histórica. Ahora, con la recolección de más de cerca de un terabyte (1.000 GB o 1 billón de bytes) de información en rayos-X y ultravioleta captada por el Foxsi-4 y el Hi-C, estos serán analizados por el equipo científico de la misión. ¿Por qué es importante capturar esto?

La hazaña de ‘cazarla’

“Es como si por un segundo tuvieras la última versión del Iphone y pudieras tomarle fotos al Sol”, dice el físico.

Y es que, al ser la primera vez que se captura una explosión solar con esta tecnología, los científicos esperan aprender más sobre lo que ocurre dentro del Sol cuando se produce una explosión, ya que este fenómeno es una liberación explosiva de energía magnética que se puede ver en todo el espectro electromagnético.

Una explosión de este tipo puede generar una eyección coronal de masa, es decir, una nube de plasma incandescente que viaja a través del espacio interplanetario y potencialmente puede impactar la Tierra. Un impacto de estas características podría afectar las comunicaciones satelitales, y por ende traer gigantes pérdidas económicas”, explica.

Si las explosiones solares impactan con la Tierra —ocurre con frecuencia— lo que está en peligro, dice el científico, es la tecnología satelital porque no están dentro de la atmósfera ni tienen campo magnético que los proteja, y estos rayos pueden ‘achicharrarlos’. Sin embargo, los gobiernos invierten dinero en tecnología para prevenir que se dañen los satélites.

“Usualmente esas partículas son electrones y iones. Estos se demoran de uno a dos días en llegar acá. Entonces hay suficiente tiempo”.

¿Qué sigue? Juan Camilo explica que es posible que se tarden hasta dos años en analizar todo el volumen de la información y ver qué nuevas ciencias salen de ahí. “Fueron 5 minutos de observación y esto nos da una resolución en aspectos temporales, centrales y espaciales sobre la información obtenida. Es muy prematuro decir qué saldrá de allí, pero con seguridad será muy interesante”.

Por ejemplo, menciona que uno de los campos en Tierra que podrá beneficiarse es el de la tecnología de plasmas, ya que actualmente se exploran usos como la producción de energía limpia de alta eficiencia o plasmas en medicina para hacer esterilizaciones más eficientes o para tratar el cáncer de piel.

Los cohetes de los cohetes que lanzaron en la instalación de lanzamiento Poker Flat Research Range, en Alaska. Foto: Cortesía.
Los cohetes de los cohetes que lanzaron en la instalación de lanzamiento Poker Flat Research Range, en Alaska. Foto: Cortesía.

¿Crece la amenaza de una Supertormenta solar?

Un artículo publicado recientemente en Scientific American afirma que la amenaza de una supertormenta solar va en aumento y no estamos preparados para algo así, ya que podría quemar la mayoría de nuestros dispositivos electrónicos. Ante esta posibilidad, el físico colombiano agrega que los gobiernos están preparados para algo así y hay financiación por parte de ellos.

Una tormenta geomagnética se produce cuando el material de una explosión solar sale hacia la Tierra y ese material interactúa con la atmósfera y la magnetósfera terrestre. Podría ocurrir sí, pero las consecuencias no serán muy graves porque sabemos cómo manejar este tipo de fenómenos”, puntualiza el físico.

Por último, el investigador resalta la importancia de la multidisciplinariedad en este tipo de eventos históricos, ya que fue un trabajo en conjunto entre físicos, ingenieros, administradores y otros profesionales de todo el mundo que seguirán apostándole al análisis de datos de viajes espaciales.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD