<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Una cámara de la U de A está en Chile para observar y estudiar el cielo

Una cámara de la institución se encuentra en el desierto de Atacama, el paraíso de la astronomía en América por sus cielos despejados.

  • Esta es una de las imágenes recientes que capturó la cámara de la institución antioqueña para probarla. Se trata de la galaxia de los Mil Rubíes de la constelación de Hydra. FOTO instituto de física u de a.
    Esta es una de las imágenes recientes que capturó la cámara de la institución antioqueña para probarla. Se trata de la galaxia de los Mil Rubíes de la constelación de Hydra. FOTO instituto de física u de a.
  • La nebulosa Trífida —Messier 20 y NGC 6514— está en la constelación de Sagitario. Fue catalogada por el astrónomo francés Charles Messier, en 1764. Posteriormente, John Herschel la nombró Trífida por estar dividida en tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.
    La nebulosa Trífida —Messier 20 y NGC 6514— está en la constelación de Sagitario. Fue catalogada por el astrónomo francés Charles Messier, en 1764. Posteriormente, John Herschel la nombró Trífida por estar dividida en tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.
  • Cúmulo globular 47 Tucanae —NGC 104— está en la constelación austral Tucana, que está a 16 000 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 1751 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille, en su viaje al Cabo de la Buena Esperanza, Sudáfrica. Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri.
    Cúmulo globular 47 Tucanae —NGC 104— está en la constelación austral Tucana, que está a 16 000 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 1751 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille, en su viaje al Cabo de la Buena Esperanza, Sudáfrica. Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri.
10 de junio de 2023
bookmark

Una cámara de la Universidad de Antioquia ya está en representación de Colombia en el complejo de telescopios del Observatorio Europeo Austral en Chile, en el desierto de Atacama, uno de los lugares más apetecidos por los científicos para investigar por sus cielos despejados y climas áridos al estar a 2.400 metros sobre el nivel del mar.

“La ausencia de contaminación lumínica, su lejanía de las ciudades, ausencia de nubes y reducción de la radiación solar hacen que este sea el lugar ideal para observar y estudiar el cielo”, explicó Lauren Flor Torres, profesora del Instituto de Física.

La cámara fue instalada mediante el convenio de la Universidad Católica del Norte y la U de A con el apoyo de la Fundación de la misma institución en el Telescopio ESO de 1 metro del Observatorio La Silla, en el departamento de Atacama, el 15 de mayo.

Esta semana se publicaron las primeras tres imágenes del dispositivo para probar las capacidades técnicas del aparato, que dejó resultados exitosos: capturó el Cúmulo globular 47 Tucanae en la constelación austral Tucana a 16.000 años luz de la Tierra, la nebulosa Trífida en la constelación de Sagitario y la galaxia el Molinillo Austral o galaxia de los Mil Rubíes (foto principal) ubicada en la constelación de Hydra.

“Estas primeras imágenes las tomamos porque queríamos ver cómo funcionaba. Buscamos problemas en la instalación y datos que nos dijeran qué estaba funcionando bien y qué estaba mal. Estas imágenes no están destinadas para hacer ciencia, sin embargo, fueron impresionantes las imágenes que capturó. Las próximas sí podrán servir para que investiguen estudiantes, docentes e investigadores colombianos”, expresó Esteban Silva Villa, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.

Un hito para los colombianos

Esta es la primera cámara que se inserta en este observatorio que hace parte de una institución colombiana en el mismo desierto en el que están otros aparatos importantes para la astronomía mundial como los 19 telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESO), 66 antenas astronómicas del Observatorio Atacama Large Millimeter / submillimeter Array —Alma—, el Telescopio Gigante de Magallanes y el Very Large Telescope —VLT—.

Esto servirá para hacer ciencia en Colombia. En la actualidad, el tiempo de acceso a este telescopio está destinado así: 60 % para los profesores de la Universidad que trabajan en el pregrado de Astronomía, 25 % para estudiantes de pregrado y posgrado de la UdeA y 15% para colombianos trabajando en investigación en Astronomía a nivel nacional e internacional y toda la información que se obtenga a partir de la cámara podrá ser utilizada en actividades de docencia para preparar mejor a estudiantes de astronomía.

La nebulosa Trífida —Messier 20 y NGC 6514— está en la constelación de Sagitario. Fue catalogada por el astrónomo francés Charles Messier, en 1764. Posteriormente, John Herschel la nombró Trífida por estar dividida en tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.
La nebulosa Trífida —Messier 20 y NGC 6514— está en la constelación de Sagitario. Fue catalogada por el astrónomo francés Charles Messier, en 1764. Posteriormente, John Herschel la nombró Trífida por estar dividida en tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.
Cúmulo globular 47 Tucanae —NGC 104— está en la constelación austral Tucana, que está a 16 000 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 1751 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille, en su viaje al Cabo de la Buena Esperanza, Sudáfrica. Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri.
Cúmulo globular 47 Tucanae —NGC 104— está en la constelación austral Tucana, que está a 16 000 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 1751 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille, en su viaje al Cabo de la Buena Esperanza, Sudáfrica. Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri.
2.400
Metros al nivel del mar se encuentra el desierto de Atacama en Chile.
Daniela R. Gómez Isaza

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter