x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Fabricato el agua se usa una y otra vez

No desperdiciar ni un litro de agua es el objetivo a 3 años de Fabricato para cerrar el ciclo interno del líquido.

  • En Fabricato el agua se usa una y otra vez
  • Planta para el tratamiento de aguas residuales con remoción de color, única en el medio textil del país. FOTO Camilo Suárez
    Planta para el tratamiento de aguas residuales con remoción de color, única en el medio textil del país. FOTO Camilo Suárez
15 de julio de 2023
bookmark

¿Sabe usted de dónde proviene el agua que toma? o ¿qué hay detrás de la ropa que usa? Conocer el origen, condiciones y procesos que implican la elaboración de los productos que se consumen es una preocupación actual para un número cada día mayor de personas. Estos cuestionamientos también se los plantean las empresas interesadas en asumir su compromiso con la conservación del ambiente. Fabricato, una empresa centenaria del sector textil, desde sus orígenes ha invertido en esfuerzos para optimizar el uso de los recursos que utiliza. En palabras del vicepresidente de Operaciones, José Huber Loaiza Alzate: “El tema de sostenibilidad en la fábrica lo tenemos en el ADN”.

A partir de la preocupación por darle mejor manejo al agua, recurso natural clave en el proceso para la elaboración de las telas, surge una de las innovaciones de la compañía: la planta de tratamiento de aguas residuales con remoción de color. Un proyecto en el que se invirtieron US$3 millones y que, desde 2016, se puso en marcha apuntando a reducir los costos de operación y optimizar el ciclo del recurso hídrico, pues antes de esto para teñir un metro de tela se usaban 64 litros de agua, mientras que hoy con esta innovación en el tratamiento se consumen 25 litros.

La maquinaria para el sistema de recirculación de estas aguas cuenta con alta tecnología israelí, desarrollada por la firma Odis Asversa. Los equipos refuerzan las tareas de tratamiento que se ejecutan previamente en otras áreas de la empresa, como el proceso al que se somete el agua que se capta en la parte alta del municipio de Bello, en la reserva forestal La García, para la central hidroeléctrica. Y es que luego de generar electricidad, el caudal se une a varias quebradas que son conducidas a otro complejo en el que el agua es tratada para su utilización en las tareas de hilado y tejidos, e incluso para el consumo por parte de los trabajadores, por lo que Fabricato no está entre los grandes clientes de EPM como usuario del acueducto. Esto a su vez, evita que la compañía compita por ese recurso natural en una localidad como Bello, que tiene una alta densidad poblacional, pues los 1,4 millones de metros cúbicos de agua que recircula equivalen al consumo mensual de 119.189 familias.

Y tras el proceso de teñido el agua es recolectada y recuperada para ser procesada en la planta especializada en la remoción de color y recirculación, permitiendo que se requiera una menor cantidad del líquido ya que, de los 2 millones de litros de agua al mes empleados en los procesos textiles de la compañía, el 70% se reúsa. Aquí vale la pena mencionar que luego de este proceso físico-químico el agua que pasa por diversos filtros y ha sido sometida a reacciones con CO2 y oxígeno, entre otros elementos, es apta para volver a emplearse en los procesos industriales.

La planta en funcionamiento permanentemente posibilita que el tratamiento de agua sea un ciclo abierto y casi sin límites, dado el alto porcentaje de recuperación. Loaiza destaca que con ayuda de los operarios se han ajustado y mejorando detalles que permiten el incremento de la capacidad de recirculación, pues hace 4 años cuando se inició el proyecto, se obtenía el 49% del agua.

Hoy, el gran reto de Fabricato es lograr la recirculación del 100% del agua que usa en sus tareas fabriles, y a tres años con una inversión de US$500.000 pretende conseguirlo. Por el momento ese líquido es sometido a un proceso de neutralización para nivelar el pH y, posteriormente, es conducido por una canalización para continuar con su tratamiento en la planta de aguas residuales de EPM.

Igualmente, se busca dar vida a otros proyectos que apoyen la disposición integral de residuos generados en el proceso de recirculación, tales como la elaboración de material de construcción a base de las sales provenientes de la extracción del color de los textiles, o las adecuaciones necesarias para que, en otros procesos que requieren consumo de agua, haya recirculación.

Fabricato insiste que este proyecto no solo trae beneficios al interior de la empresa, sino que también permite brindar, a sus clientes y al consumidor final, productos con una alta consideración eco amigable.

“El agua es un recurso natural que cada día va a estar más escaso y, por ende, más costoso. Nosotros ya estamos preparándonos para ese escenario. También es un asunto muy importante para el medio ambiente y la naturaleza, por sus grandes impactos. Lo que queremos es, que el día de mañana, nuestras telas se conviertan en unas prendas que sean la mejor elección para el consumidor final”, concluye Loaiza.

- 1680 millones de litros de agua al año busca recuperar Fabricato, cantidad suficiente para abastecer las necesidades del municipio de Bello.

Con inversión de 1 millón de euros podrá procesar 300 toneladas de tela usada al mes

Según el Presidente de la compañía, Gustavo Alberto Lenis Steffens, “lo que ha hecho Fabricato en los últimos años en la parte de sostenibilidad, tiene mucho que ver con la economía circular”. Prueba de esto es la incorporación de una máquina con capacidad de procesar 300 toneladas al mes de prendas y retazos con el fin de volver a producir fibra, para hilar y tejer nuevos productos. La maquinaria, marca Margasa, inició operaciones en mayo de este año, es la séptima instalada en el mundo y requirió una inversión de 1 millón de euros. Esta adquisición plantea otro desafío para la fábrica, pues de ampliar la capacidad de producción de fibra, el proceso de hilado deberá hacerlo también, misión en aras de alargar la vida útil del material textil y reafirmar su compromiso con la recircularidad.

Lea aquí el Especial de Sostenibilidad.

Por JULIANA ANDREA ARIAS LÓPEZ

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD