A Medellín no la trasnochan los rascacielos. De su desarrollo y coqueteos con el primer mundo, son ajenos el One World Trade Center, en Nueva York (EE. UU.) de 94 pisos y 541 metros, o el Burj Khalifa, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), de 828 metros y 163 pisos, edificios de los más altos del planeta.
Y es que en la capital antioqueña, el crecimiento urbanístico no se ha dejado seducir por inmensas torres hacinadas en el Centro. Aquí, entre las montañas del valle, en la ciudad que ha sido catalogada la de mayor innovación en el mundo, el edificio más alto, el Coltejer con 175 metros y 37 pisos, es apenas la cuarta parte de la estructura más grande del mundo.
Es extraño para quienes fueron testigos de la construcción del Coltejer, emblemática por demás, entre la avenida La Playa y el pasaje Junín. Su inauguración en 1972 supuso la gestación de una ciudad que en pocos años iba a acariciar el cielo.
Pero el rumbo cambió y aunque hubo intentos de edificios altos como la torre Café, con 36 pisos, también en el Centro y en la década del 70, no se superó esa altura y 20 años luego el ‘Manhattan’ paisa se trasladó para El Poblado.
Así es Medellín en altura
Según datos de Planeación Municipal, en Medellín hay 296.129 edificios de cero a 5 pisos; 5.009 de 6 a 14; 1.341 de 15 a 29 y 34 de 30 o más de 30 niveles.
Además del Centro, Robledo, Rodeo Alto, la Loma de Los Bernal y El Poblado son los barrios más receptores de estructuras en altura. Para Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, el promedio de altura de los edificios nuevos en Medellín es de 15,8 pisos. “En Manhattan (EE. UU) un edificio como el Coltejer es normal. Aquí ese y el del Café son la excepción”, explica.
Loaiza, añade que la idea es que Medellín no se parezca a las metrópolis con rascacielos. “Cada ciudad tiene su desarrollo, pero lo que sí es cierto es que el mundo ha descubierto que es más eficiente desarrollarse hacia adentro y crecer en altura, que hacerlo expandiéndose y devorar territorio, pues esto implica redes de servicios públicos, impactar zonas verdes, movilidad y esa no es la ciudad que queremos”, acota.
Beatriz Adelaida Jaramillo, presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (capítulo Antioquia), afirma que el desarrollo de la construcción en altura en Medellín es exhorbitante, a pesar de que los edificios tienen buena aceptación entre la población.
“No se han acatado las observaciones de estudios en los que se plantea que se construya hacia la zona central para que se baje el ritmo de la construcción en ladera”, aclara.
Jaramillo lamenta que administraciones pasadas aprobaron una cantidad infinita de licencias que se desarrollan en El Poblado, Sabaneta y Envigado.
El arquitecto y urbanista, docente de la U.N., Pedro Pablo Peláez considera que la construcción de edificios no es la solución a la escasez de terrenos en Medellín y su área metropolitana. “No soy muy amigo de los edificios en altura y me parece que por ahí no es el camino para lograr lo que se plantea en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Medellín es una ciudad compacta, policéntrica que no necesariamente tiene que desarrollar edificaciones en altura”, dice Peláez.
Para Loaiza es preferible construir en altura y estar más recogidos, con equipamientos, espacio público, corredores, aceras que se puedan transitar, primeros pisos de edificaciones con animación urbana, que no sean paredes muertas, que haya vida, restaurantes”, apunta.
Repensar Medellín al Centro
El actual POT plantea la construcción de edificaciones de hasta 30 pisos, las más altas permitidas en Medellín, en el Centro y bordes del río. Ese lineamiento es un elemento más para que la hoja de ruta de la ciudad le pusiera freno al crecimiento en las laderas que por años se vino desarrollando tanto en el oriente como en el suroriente y el occidente.
El también urbanista, José Fernando Ángel cuestiona que en el centro haya grandes edificios, pero acepta que es necesario para corregir los errores de la densificación en la periferia.
Juan Manuel Patiño, exsubdirector de Planeación de Medellín, y uno de los gestores técnicos del POT, apunta sobre el modelo de la ciudad que las densidades más altas están sobre el río y las más bajas en la ladera, a eso le mezclan como norma que en la zona donde es posible hacer más altura hay una regulación por índices (densidad) y en los bordes los regulan por altura.
Milla de oro, buen ejemplo
Los complejos financieros más importantes de Medellín están en la comuna 10 (Centro) y la denominada Milla de oro, comuna 14 - El Poblado.
En el Centro hubo una para en el ímpetu de los constructores por levantar edificios como consecuencia de problemas de movilidad y seguridad.
Jaramillo acota que la zona de la milla de oro ha sido un desarrollo coherente porque los espacios públicos son generosos y se ha conservado la vegetación existente.
Precisamente, El Poblado, suroriente de Medellín, denota el crecimiento más acelerado de la ciudad. Allí se calcula la existencia de 45.183 viviendas habitadas por 126.000 personas.
Eduardo Loaiza asevera que en los últimos 10 años las urbanizaciones se han construido con varias etapas y cada una es un edificio. Agrega que hoy la copropiedad entera es un conjunto. Antes las copropiedades eran un solo edificio.
Hoy Camacol reporta 380 proyectos en venta, con al menos una torre mayor a 15 pisos. Revela que las ventas de vivienda nueva en Antioquia continúan dinámicas y se incrementan 20,5 por ciento acumulado anual a abril de 2016.
Si bien es un hecho que Medellín seguirá viendo rascacielos de menos de 37 pisos, también está firme que esos edificios del futuro ya no se levantarán en las montañas sino a la orilla del río.