x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Construcción en Antioquia incrementó durante el primer semestre

La construcción en Antioquia experimenta una recuperación en el primer semestre de 2025. Las ventas de vivienda en el departamento crecieron un 30.1% en comparación con el mismo período del año anterior, una clara señal de la mejoría del sector inmobiliario en el departamento.

  • Construcción de vivienda en el Oriente antioqueño. FOTO julio César Herrera
    Construcción de vivienda en el Oriente antioqueño. FOTO julio César Herrera
17 de julio de 2025
bookmark

Las condiciones del mercado en Antioquia el aumento en los lanzamientos, la disponibilidad de oferta, la baja en las tasas de interés y la articulación de subsidios con esfuerzo fiscal del departamento crean un escenario favorable tanto para los inversionistas como para las familias que estudian comprar propiedad raíz en el país.

Así lo aseguró Camacol Antioquia, tras entregar el informe del sector del primer semestre de 2025, el cual evidencia un crecimiento del 30,1 % en la venta de viviendas nuevas en Antioquia. Las cifras las encabezan Medellín, con 2.208 unidades vendidas en el primer semestre del año; Bello, con 2.138; Oriente, con 1.882, y Sabaneta, con 1.248. Entre estas cuatro ciudades y esa subregión se concentra el 68 % de la comercialización en el departamento.

Una mezcla de factores que promueven la construcción

Una de las razones fundamentales del crecimiento del sector durante el primer semestre de 2025 en Antioquia es la posibilidad que han tenido miles de familias de acceder al sistema financiero para lograr créditos, además de los subsidios que se entregan desde el sector oficial.

Para David Cubides, chief economist del Banco de Occidente, las tasas de interés globales seguirán disminuyendo lentamente en 2025. “En Colombia se mantiene la tasa en 9,25 %, mientras la inflación muestra señales de moderación y estabilidad. Por otro lado, indica que el PIB tendrá un crecimiento del 2,8 % en 2025 y 3,5 % en 2026. La inflación seguiría cediendo, pero cerraría en 4,9 % este año. Adicionalmente, se prevén tasas de interés del 8,25 % en 2025 y 6,75 % en 2026”.

En materia de subsidios, aunque el número de asignaciones a escala nacional, se redujo de manera significativa en 2023 y 2024, se destaca el apoyo que este año se ha dado con recursos de subsidios propios de la Alcaldía de Medellín, otras alcaldías municipales y la Gobernación de Antioquia, aprovechando la demanda acumulada no atendida durante estos últimos años.

En este sentido, Rodrigo Hernández Alzate, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, anunció el lanzamiento de un nuevo subsidio del departamento para las familias que adquieran vivienda de interés social.  

Le puede interesar: Lotes y parcelaciones: opciones para vivir al natural

Más metros cuadrados para la construcción

“En 2025, el departamento estará conformado por 2.615.988 hogares, y se estima que para 2035 sean 3.340.723 hogares. Este crecimiento representa un importante desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para fortalecer la planificación urbana y la oferta de vivienda en los próximos años”, expresó Guillermo Herrera, presidente Ejecutivo de Camacol Nacional.

Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, reveló que, actualmente, hay 381 proyectos activos en oferta en el departamento, equivalentes a 19.440 unidades habitacionales, de los cuales el 72 % está en preventa y el 28 %, en fase de construcción. “Medellín y Antioquia están recuperando la confianza para comprar vivienda gracias a una articulación institucional sólida y una oferta que responde a las necesidades del territorio”, expresó el directivo gremial.

Además, entre julio de 2025 y junio de 2027, 176 nuevos proyectos habitacionales y 25 de uso no residencial iniciarán obra, con una proyección de construcción de 2,5 millones de metros cuadrados en todo el territorio.

En cuanto a los municipios, Medellín encabeza la proyección de unidades para inicio de obras de uso residencial en los próximos dos años con 5.273, le sigue Sabaneta, con 4.934; Rionegro, con 3.932; y Bello, con 4.253.

Ya en lo que se refiere a proyectos de uso no residencial, los municipios que mayor área van a construir son Rionegro (96.127 m2), Medellín (51.835), Envigado (38.675) y Sabaneta (8.525). Según Camacol Antioquia, Medellín y Antioquia están listas para seguir construyendo un mejor país desde la región. 

2,5
millones de m2 se construirán en vivienda habitacional y obra comercial en Antioquia entre julio de 2025 y julio de 2027. 

El impacto del Túnel del Toyo

Se encuentra en un 99 % de avance y ha requerido más de 2,7 billones de pesos, financiados entre la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La obra está en las etapas finales de su construcción y con la culminación del revestimiento de sus 9,7 kilómetros de longitud, no solo se consolida como
el túnel más largo de América, sino como una de las infraestructuras más estratégicas del país.
Más allá de la relevancia regional, esta obra transformará la movilidad, el comercio y la logística del noroccidente de Colombia.

La revolución de Puerto Antioquia

Puerto Antioquia, la que es considerada una de las obras de infraestructura más importantes de las últimas décadas en el departamento ya alcanzó una ejecución superior al 90 %.  La mega obra, que tiene una inversión de US $770 millones, generará 17.000 empleos directos cuando entre en operación y se espera que parta en dos la historia de la logística portuaria en el país.  La terminal movilizará 7 millones de carga al año y reducirá en un 33 % las distancias de los demás puertos con los centros productivos del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida