El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió en Oslo (capital de Noruega) el premio Nobel de Paz por “sus grandes esfuerzos para finalizar la guerra civil de más de 50 años en Colombia”.
En una ceremonia sobria, amenizada por cantantes líricos que interpretaron tres piezas de música clásica, el Comité Noruego del Nobel le entregó al mandatario colombiano el diploma y la medalla -hecha con oro del Huila- que lo acreditan como ganador del máximo galardón que premia las iniciativas de resolución de conflictos.
Lea aquí el discurso completo de la representate del Comité Noruego del Nobel
La vicepresidenta del Comité, Berit Reiss-Andersen, leyó el discurso que envió la presidenta Kaci Kullmann Five, quien no estuvo presente en la ceremonia a la que asistieron más de mil personas, incluyendo a la familia real noruega y a representantes de las víctimas del conflicto armado colombiano.
Reiss-Andersen recordó que el premio se le entregó al presidente Santos porque sus iniciativas de paz concuerdan con la voluntad que Alfred Nobel plasmó en su testamento, pero aclaró que no es un galardón únicamente para el mandatario, sino que se debe entender como un tributo al pueblo colombiano.
“Un pueblo que a pesar de grandes penurias e innumerables abusos nunca ha perdido la esperanza de una paz justa”, dijo.
Vea la infografía: ¿Qué se puede hacer con la plata que le den a Santos por el Nobel?
El magnate e inventor sueco Alfred Nobel dejó escrito en su testamento que su fortuna debería usarse para premiar a los mejores científicos y literatos y “a la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos así como la participación y promoción de congresos de paz y derechos humanos en el año inmediatamente anterior”. En esa definición cabe el proceso de paz que lideró el presiente Santos.
En su discurso, la presidenta Kullmann Five confesó que después de los resultados del plebiscito del 2 de octubre, en el que los colombianos rechazaron el acuerdo de paz con las Farc por una estrecha diferencia, “muchos observadores opinaron que sería demasiado temprano darle el Premio Nobel de la Paz este año”.
“Recomendaron más bien al Comité del Nobel esperar un año para ver si el proceso de paz realmente logra crear la paz. Sin embargo, el Comité lo vio de manera diferente. En nuestra opinión no teníamos ningún tiempo para perder” por el peligro que corría el proceso de paz y la necesidad del apoyo internacional, leyó la vicepresidenta Reiss-Andersen.
Lea también: Nobel ayuda a Santos afuera, pero no en el país
El presidente Santos, por su parte, recibió el premio “en nombre de cerca de 50 millones de colombianos –mis compatriotas– que ven, por fin, terminar una pesadilla de más de medio siglo que solo trajo dolor, miseria y atraso a nuestra nación”.
El mandatario recordó en su discurso -que tardó por lo menos 30 minutos- a las más de 8 millones de víctimas y desplazados cuyas vidas han sido devastadas por el conflicto, así como a los 220.000 colombianos que murieron por culpa de la confrontación.
“Los expertos me dicen que el proceso de paz en Colombia es el primero en el mundo que ha puesto en el centro de su solución a las víctimas y sus derechos. Adelantamos esta negociación haciendo un gran énfasis en los derechos humanos. Y de esto nos sentimos muy orgullosos”, agregó.