x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Santos logró acuerdo de paz, pero no unir al país

Según analistas, la persistencia del Nobel de Paz logró sostener y culminar de buena manera una negociación con las Farc. Sin embargo, le faltó liderazgo para lograr la unión nacional.

  • El presidente Juan Manuel Santos, y el jefe de las Farc, Timochenko, firmaron los acuerdos pactados, por segunda vez, el 24 de noviembre. El 2 de octubre, en el plebiscito venció el No y se tuvo que renegociar el acuerdo. FOTOs afp y robinson sáenz
    El presidente Juan Manuel Santos, y el jefe de las Farc, Timochenko, firmaron los acuerdos pactados, por segunda vez, el 24 de noviembre. El 2 de octubre, en el plebiscito venció el No y se tuvo que renegociar el acuerdo. FOTOs afp y robinson sáenz
  • Santos logró acuerdo de paz, pero no unir al país
11 de diciembre de 2016
bookmark

Tras conocerse el galardón para el presidente Juan Manuel Santos, su homologo y también ganador del premio Nobel de Paz, Barack Obama, afirmó que lo logrado por el mandatario colombiano es un reconocimiento a “no desviarse de su convencimiento para lograr la paz de Colombia, el galardón fue una decisión correcta”.

Precisamente esa determinación por lograr un acuerdo de negociación con las Farc, sobrepasando una gran cantidad de problemas y obstáculos, es según analistas, el principal logro de Santos para ser un Nobel de Paz.

“Sin lugar a dudas se premia la insistencia del presidente Santos en sacar este proceso de paz adelante, inclusive cambiando su comportamiento tradicional como exministro de Defensa de Álvaro Uribe, cuya política era de mano dura y operaciones militares sostenidas contra las guerrillas”, asegura Germán Sahid, analista político, quien agrega que el galardón también fue un “empuje de la comunidad internacional a que se resolviera el limbo de la negociación después de la victoria del No en el plebiscito, lo que generó ruptura en las instituciones políticas del país”.

Para el excomisionado de Paz, Víctor G. Ricardo, la entrega de este premio, a pesar de estar basado en un acuerdo de paz que no fue aprobado por el pueblo, “fue manifestación internacional de reconocimiento a su esfuerzo en lograr un pacto de terminación del conflicto armado y un impulso a que continuara trabajando para lograr que dicho acuerdo logrará el apoyo popular a través de mecanismos democráticos”.

María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, cree que hay que reconocerle los sacrificios que hizo para poder sacar adelante las negociaciones con la guerrilla, lo que posteriormente significó su galardón.

“Él se la jugó por la paz con determinación y a costa de su capital político, y eso definitivamente no lo hizo más popular. También fue clave su intención de siempre tener involucrada a la comunidad internacional, que con seguridad le dio la importancia que se merece un proceso de paz en el país y consiguió apoyo, incluso, sin lograr una victoria en el plebiscito”, dice Llorente.

Iván Garzón, director del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, coincide en que la base para lograr el Nobel fue “conseguir una negociación con la guerrilla más longeva de América Latina y llegar a un acuerdo con ellos durante una negociación larga y compleja”.

Lo que le faltó

Quienes fueron consultados por este diario coincidieron en que la falta de unión nacional en torno al proceso de paz, fue tal vez lo que más le quedó faltando al presidente Santos al ganar su Nobel.

“A él le falta aún lograr ese apoyo popular a ese acuerdo, y que exista un consenso entre las fuerzas políticas en torno al desarrollo y la implementación del mismo. El premio se le dio por los esfuerzos y la voluntad, pero los resultados están por verse en los próximos diez años”, explica Iván Garzón.

En palabras de Sahid, el premio al mandatario tiene un resultado diferente ante la comunidad internacional, con una gran imagen frente al proceso de paz, pero con gran costo en el interior del país “por que tenemos un acuerdo que no está blindado jurídicamente, un acuerdo que pasó por encima de los resultados del plebiscito, un acuerdo que no fue refrendado por la ciudadanía sino por el Congreso y por eso es evidente una ruptura constitucional”.

Sahid agrega que a Santos “no le interesa mucho el tema de la unión, porque el desde hace dos años lleva buscando su premio Nobel, incluso fue quien abrió la embajada de Colombia en Noruega, eso hay que tenerlo muy presente”.

Así mismo, María Victoria Llorente asegura que al presidente le faltó capacidad para comunicar y “generar el consenso político que era indispensable para la paz, y si bien se logró ese acuerdo, se nota frágil porque a la vuelta de año y medio vamos a tener nuevos actores políticos en la dirigencia nacional y todas las cosas pueden cambiar”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD