El registrador Nacional, Alexánder Vega, lleva 72 horas sacando pecho por su gestión al frente del ente electoral por cuenta del desarrollo y entrega de resultados de la primera vuelta presidencial. Y este martes, el jefe de la Registraduría dio un dato revelador: ante el término del escrutinio, aseguró que la diferencia frente al preconteo fue de 0,1 %, muy distante a lo que pasó en el escrutinio de las legislativas, que todavía está en marcha y cuya diferencia entre ambas etapas de reconteo tuvo más del 7 % de diferencia.
Distinto a lo que ocurrió el 13 de marzo por el polémico hallazgo de más de 1 millón de votos –unos 600.000 de ellos para el Pacto Histórico–, tras la primera vuelta el jefe de la Registraduría salió en defensa de su gestión y el único que puso dudas sobre los resultados fue el candidato Gustavo Petro, quien aunque quedó primero con (8,5 millones de apoyos) cuestionó que no se le hizo auditoría a los softwares.
Tras el balance positivo sobre la jornada electoral, Vega dio a conocer que una vez se complete el escrutinio de los votos, se imprimirán los tarjetones para la segunda vuelta, en los que se mantendrá el orden de los candidatos, lo que quiere decir que primero aparecerá Rodolfo Hernández y su fórmula Marelen Castillo, y a su lado estarán Gustavo Petro y Francia Márquez.
Vega se mostró triunfante
Además de Hernández y de Petro, uno de los que salió bien librado de la elección del pasado domingo fue el Registrador Vega, pues tuvo que lidiar con el manto de dudas que diferentes sectores políticos pusieron sobre su gestión debido a que la diferencia entre el preconteo y el escrutinio de los comicios de Congreso superó el 7 %, y por lo general esa diferencia es del 1 %.
“La jornada electoral fue un éxito, se hizo observación electoral, los recursos de la Registraduría Nacional y los recursos humanos pusieron el mejor esfuerzo para tener los resultados rápido”, expuso Vega en Caracol Radio.
En esa línea el jefe de la Registraduría explicó que este martes finalizó el escrutinio de primer nivel, que se refiere al de los municipios. “La diferencia entre el preconteo del domingo 29 de mayo y escrutinio que hoy (martes) se acaba, será del 0,1 %, es la primera vez que la entidad entrega un preconteo con total exactitud al escrutinio”, apuntó.
Por otra parte, Vega tildó de “lunar” de la jornada electoral el hecho de que no participaron el 45,09 % de los colombianos habilitados para votar. A pesar de que fue la cifra más baja en los últimos 20 años, el Registrador aseguró que los observadores internacionales alertaron sobre esa cifra, que consideran alta.
Al balance positivo de Vega se sumó la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, cuyos observadores destacaron “buena organización” y valoraron la “transparencia” así como la implementación de los procedimientos electorales en las mesas. “La Registraduría adoptó medidas para facilitar el acceso a las actas a aquellos partidos que no desplegaron testigos en todas las mesas”, detalló la misión de observación internacional.
Este parte de tranquilidad contrasta con el escrutinio que se adelanta de las elecciones legislativas, cuyo proceso está en manos del Consejo Nacional Electoral (ver Para Saber Más). Además, el único sector político que mantuvo las dudas en los resultados del preconteo hecho en la primera vuelta fue el Pacto Histórico, que fue el más beneficiado del escrutinio inicial del Senado.
Petrismo mantiene dudas
A pesar de lograr superioridad en los resultados, el Pacto Histórico –y el propio Gustavo Petro– fue la única colectividad política que lanzó cuestionamientos a los resultados del pasado domingo. Al respecto plantearon que se habrían presentado irregularidades posteriores al preconteo de los votos que habrían afectado los resultados de Petro.
“Estamos investigando y tenemos una hipótesis. Hubo un gran problema, no hubo auditoría de los softwares, que tienen 20 años, que la justicia había dicho que es débil, era muy importante que eso fuera auditado y no se pudo, no lo quisieron hacer”, expresó el candidato en el medio citado.
Incluso Roy Barreras, uno de los líderes de la campaña de Petro, fue más allá y cuestionó, sin pruebas, los resultados a favor de Hernández. “Lo de Vichada es extraño. En Vichada no hay internet eficaz. Nadie tiene Tiktok. Nadie conoce a Rodolfo Hernández. Él ni siquiera sabía que el Vichada existía y extrañamente ganó allá. Exigimos ya la auditoría internacional sobre el software para despejar toda duda”, dijo el senador.
Vega respondió al respecto que se hará una evaluación general de todo el proceso electoral a través de una auditoría forense para que todos los sectores políticos tengan tranquilidad por los resultados. Además, aclaró que el ente electoral ahora se enfocará en la segunda vuelta del 19 de junio, que costará unos 700.000 millones de pesos