x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia

A Gustavo Petro no le da para ganar en primera vuelta como pretende. Fico entró pisando duro con más de 2,1 millones de votos y Fajardo obtuvo un resultado tibio.

  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
  • Las 10 claves para entender cómo fue la jornada electoral en Colombia
14 de marzo de 2022
bookmark

Las elecciones de este domingo no solo reacomodaron el poder político en el Congreso –dándole una mayoría de curules al izquierdista Pacto Histórico–, sino que dejaron listos en el partidor a tres candidatos presidenciales que pueden jugar con fuerza en la primera vuelta del 29 mayo próximo.

Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo ganaron sus consultas, los dos primeros con amplia ventaja sobre sus competidores y el tercero con un modesto resultado, incluso en su natal Antioquia.

Además, nacieron tres estrellas políticas (Francia Márquez, David Barguil y Carlos Amaya), que con el resultado que obtuvieron este domingo seguro saldrán a hacer política electoral con viabilidad en sus respectivas orillas ideológicas.

Y, algo que no es menor, se dieron unas elecciones en paz, con un solo hecho de orden público reportado y que terminó en la muerte de dos militares. Ahora, todo está listo para el 29 de mayo.

Petro arrasó, pero no para primera vuelta

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El resultado más destacado de la jornada es la gran votación que obtuvo la consulta del Pacto Histórico (5.789.241 votos) y en particular Gustavo Petro (4.482.546 votos), contabilizado el 99,60 % de las mesas.

Sin embargo, ese resultado no le alcanzaría al líder de la izquierda para ganar en primera vuelta. En Colombia están habilitadas para votar 38’819.000 personas, y para que alguien gane en primera vuelta tendría que sacar la mitad más uno de los votos.

Si tenemos en cuenta que en 2018 participaron el 53 % de los habilitados para votar, estaríamos hablando de que quien aspire a ganar en primera vuelta necesitaría más de 10 millones de votos y ese número se ve lejano, aún para Petro.

Fico sorprendió por la diferencia que sacó en su consulta

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

A diferencia del caso de Petro, en el que los resultados plasmaron lo que las encuestas pronosticaron, en el caso de Federico Gutiérrez —el ganador de la consulta del Equipo por Colombia— las encuestas se pifiaron y, por eso, Fico se convirtió en una de las grandes sorpresas de la jornada.

Las encuestas daban a Federico Gutiérrez casi empatado con Álex Char (28,9% y 24,7%, respectivamente) y no muy lejos a Enrique Peñalosa, con 18,7%. Pero la realidad de los votos mostró una repartición muy diferente y una victoria contundente de Gutiérrez.

Fico ganó la consulta con el 54,17% (2.157.720 votos), Alex Char logró el 17,73% y Barguil (15,77%), con el 99% de las mesas escrutadas. Este resultado es crucial, porque en la medida en que Gutiérrez ganó sobrado, queda bien posicionado para competir en la primera vuelta. Otra historia distinta sería si los resultados fueran parejos con los de sus compañeros de Equipo por Colombia.

Los resultados “tibios” de Fajardo y la Centro Esperanza

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Los seguidores de la coalición de la Centro Esperanza fueron los que más tristes quedaron por los resultados. Con más del 90% de las mesas escrutadas, los del centro solo consiguieron el 19% de los votos que se depositaron por las consultas (Pacto Histórico se quedó con el 47% de los votos y el Equipo por Colombia con el 33,6%).

La diferencia de votos es tal que incluso Francia Márquez, la segunda en la consulta del Pacto Histórico, sacó más votos que Sergio Fajardo, que fue el primero de la Centro Esperanza. Con el 99% de las mesas escrutadas, Francia sumaba 781.651 votos, y en ese mismo punto de la jornada, Fajardo sumaba 721.986.

Lamentablemente una coalición que tenía destacados políticos del país terminó en el sánduche que produjo el petrismo y el antipetrismo.

Nacieron tres nuevas estrellas políticas

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El panorama político se abre a nuevos líderes que lograron llamar la atención del electorado en las consultas presidenciales. La primera es Francia Márquez (1) –líder afro y ambientalista, sin maquinaria y desde un movimiento nacido en las regiones–, quien logró más de 781.000 votos, superando incluso a Sergio Fajardo, quien ganó en la Centro Esperanza. Seguramente Gustavo Petro tendrá que tenerla en cuenta como fórmula vicepresidencial.

Por otro, lado está Carlos Amaya (2) , quien dio una gran sorpresa entre los más votados de la Centro Esperanza con cerca de 450.000 sufragios. El exgobernador de Boyacá demostró que la ruana con la que hizo campaña puede cobijar a más de uno, pues superó a otros que parecían más fuertes como Alejandro Gaviria.

Finalmente, David Barguil (3), un conservador con mucha popularidad en la Costa Atlántica, fortaleció sus posiciones y logró convencer en el espectro de centro derecha. Será un aliado fundamental para Federico Gutiérrez con los más de 610.000 votos que logró.

Colombia votó en paz

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Hacía mucho tiempo en Colombia no se vivía una jornada electoral tan tranquila como la de este domingo. El único reporte de orden público habla de dos ataques contra la Fuerza Pública, uno en La Macarena (Meta) y otro en San Vicente del Caguán (Caquetá), que produjeron la muerte de dos militares.

Ni siquiera hace cuatro años, cuando ya se había firmado el proceso de paz, se había vivido una jornada tan pacífica. Cabe recordar que en 2018 varios candidatos se vieron en riesgo de agresiones importantes: impactos de proyectiles en la camioneta de Gustavo Petro y los candidatos de la exguerrilla de las Farc tuvieron que suspender su campaña porque eran agredidos de manera permanente.

El youtuber bumangués más votado en Senado

El nombre de Jonathan Ferney Pulido Sánchez puede que no diga mucho para la mayoría de los colombianos.

Sin embargo, este personaje —que fue protagonista en las protestas que sacudieron al país en 2021— logró más de 138.000 votos para el Senado, asegurándose de manera sorprendente una curul en la corporación.

Este bumangués, que se ha fijado en el espectro de los líderes estudiantes, y que también es youtuber, estuvo por encima de políticos de experiencia como Humberto de la Calle, Inti Asprilla y Angélica Lozano.

Así, Pulido Sánchez se convirtió en el santandereano más votado en estas legislativas. Su promesa —como las de cientos— es sacar a los corruptos de la política.

Se trata de uno de los saltos más contundentes de la política: logró convertir en votos las interacciones que ha generado en las redes sociales. Ya veremos cómo le va en las discusiones del Senado.

Los partidos que ganaron y perdieron curules

Infográfico

Una de cada 3 curules del Senado es de las mujeres

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Este domingo se rompió otro techo de cristal para las mujeres: de las 25 senadoras que se eligieron en 2018 se saltó a 33 que desde el próximo 20 de julio ocuparán una de las 107 curules del Senado. Los partidos con mayor representación femenina son el Pacto Histórico, con 8 mujeres; le sigue el Partido Conservador, con 5; y el Partido Liberal, con 4 senadoras.

Por los lados de la Cámara también hubo un aumento en la representación de mujeres. Mientras que en 2018 hubo 31 representantes electas, en la noche de este domingo esa cifra había aumentado hasta 48 en este 2022.

Las mujeres demuestran con votos que su peso político es cada vez mayor y, por lo mismo, se están abriendo nuevos espacios de participación electoral y de liderazgo en todos los escenarios de poder y de toma de decisiones.

Mario Castaño y otros cuestionados que ganaron

Hasta el cierre de esta edición, habían obtenido ya su curul al Senado personajes cuestionados como Mario Castaño (liberal), señalado como presunto líder de una red de corrupción en contratos estatales; Jhon Jairo Roldán (liberal), cuya campaña habría incurrido en constreñimiento al elector según hechos denunciados este domingo por EL COLOMBIANO; Piedad Córdoba (Pacto Histórico), con su presunta relación con la farcpolítca; Arturo Char (Cambio Radical), vinculado con el escándalo de compra de votos de la prófuga Aida Merlano; y John Moisés Besaile (La U), investigado por el caso Odebrecht y otros actos de corrupción.

También ganó su escaño a la Cámara de Representantes el liberal Julián Peinado (liberal), indagado por la Procuraduría en un presunto caso de corrupción.

Otros que tienen asegurado su puesto en el Congreso son dos aliados cercanos al alcalde Daniel Quintero: Alex Flórez (Pacto Histórico), quien ha protagonizado escándalos por machismo y presunta violencia de género, además de que perdió su curul en el Concejo de Medellín y ha sido señalado por usar mal carros de dotación oficial, y David Alejandro Toro, quien ha tenido vínculos con la ONG El Futuro se Parece a Nosotros, la cual aparece en un expediente por supuesto constreñimiento a contratistas para que hicieran aportes económicos para el proyecto político del alcalde Quintero.

Nuevo Liberalismo y Estamos Listas, quemados

Unos meses atrás se recibió como una gran noticia la resurrección del Nuevo Liberalismo, ese partido que en los años 80 creó el inmolado Luis Carlos Galán. Tras la decisión de la Corte Constitucional de revivirle la personería jurídica, Juan Manuel y Carlos Fernando Galán se lanzaron a armar una lista al Senado hecha de figuras progresistas. Sin embargo, no logró convencer al electorado y no alcanzó más de 305.000 votos.

Algo similar sucedió con Fuerza Ciudadana, la lista abierta del gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, que jugaba en paralelo con la lista del Pacto Histórico. No obstante, no les alcanzó ni para una curul, lo que demuestra que la izquierda está cerrando filas alrededor de Gustavo Petro. Aquí terminaron quedándose por fuera personas como Hollman Morris y Mauricio Tobón.

Y, finalmente, Estamos Listas –el movimiento feminista que nació en Medellín hace tres años– se quedó en veremos. No logró el umbral y con el 94,71% de las mesas escrutadas solo alcanzaba 103.226 votos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD