x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Relevo en Medio Ambiente

Ricardo Lozano deja el cargo como ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible con logros de impacto nacional y global. Su sucesor tendrá en sus manos la suerte de Santurbán y Quebradona.

29 de septiembre de 2020
bookmark
Infográfico
Relevo en Medio Ambiente

La creación de una nueva política ambiental nacional, basada en una serie de estrategias novedosas y científicas, que involucra a los grupos ancestrales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, como protagonistas en la prevención, conservación, manejo y desarrollo sostenible de los recursos naturales, es el más valioso aporte al futuro ambiental del país del científico Ricardo Lozano, quien deja su cargo como ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible por problemas de salud.

Desde la llegada a su despacho, impulsado por la urgencia de la creciente y catastrófica amenaza que para la vida y la salud ambiental del planeta significa la deforestación, Lozano logró que el control a este flagelo fuese asumido como una política integral, de Estado, con metas y compromisos internacionales para reducirla a cero.

Si bien queda mucho camino por recorrer para alcanzar las metas propuestas, contra los pronósticos de expertos y científicos ambientales, basados en el creciente arrasamiento de bosques, que tras la firma del Acuerdo de Paz alcanzó la cifra histórica de 220.000 hectáreas de selvas incineradas para potrerización, proyectos mineros, extensión de la frontera agrícola y actividades criminales mafiosas, el gobierno, con el Minambiente al frente, logró bajar la deforestación al 19,2 % en 2019, (en 2018 la había descendido un 10 %), cifras que muestran una tendencia descendente. El porcentaje en la destrucción por quemas de los bosques significó una reducción acumulada de 30,9 millones de toneladas de CO2 en el aire del planeta.

En esta misma estrategia otros aciertos en la gestión de Lozano están relacionados con su liderazgo en la creación de una política de bosques a diez años, con participación nacional; el diseño y firma del Pacto de Leticia para frenar la deforestación en la Amazonia, entre todas las naciones con territorios en esa selva y el apoyo económico de varias naciones europeas para la campaña del Gobierno contra la deforestación.

Del inventario de Lozano, personaje más bien ajeno a figurar en los medios, también tienen especial significación el diseño e implementación de las estrategias nacionales de economía circular, calidad del aire, movilidad eléctrica y las leyes para promoción de los vehículos eléctricos, prohibición del uso del asbesto y el mercurio, por sus graves efectos sobre la salud .

Los retos y compromisos que deja a su sucesor en la cartera, Carlos Correa, exalcalde de Montería, experto en temas de ciudades y territorios sostenibles, asesor del BID, ONU Hábitat, CAF y egresado de Administración de la Universidad Eafit, son múltiples y complejos.

En el plano nacional Correa será quien tome la decisión final respecto a los litigios ambientales relacionados con las explotaciones mineras a gran escala que compañías multinacionales pretenden ejecutar en el páramo de Santurbán, en los santanderes, y la zona de Quebradona, en Jericó, Antioquia.

Ambos proyectos se enfrentan a la resistencia de las comunidades por el grave impacto ambiental que significarían sobre sus territorios, posición que es avalada por expertos ambientales.

Si bien Lozano fue artífice del Pacto Global por los Páramos, lanzado por el presidente Duque en su intervención ante la 75 Asamblea de la ONU, será Correa, quien materializará la propuesta con hechos en el país.

En el plano internacional deberá ratificar los compromisos de Colombia para que el Convenio de Minamata se haga realidad, impulsar en el Congreso de la República la aprobación del Acuerdo de Escazú, que no será fácil por la resistencia de sectores empresariales y congresistas, incluso de la bancada oficialista y mantener el protagonismo global de Colombia por la defensa y conservación de sus recursos naturales y biodiversidad, la segunda más importante del planeta.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida