x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las reformas de Boric

El mandatario de izquierda Gabriel Boric no tuvo luna de miel con sus electores. Ahora alista un paquete de reformas económicas con el fin de frenar la inconformidad con su mandato.

08 de junio de 2022
bookmark

A pocos días de la segunda vuelta electoral, Colombia debería mirar muy de cerca lo que pasa en Chile, un país que dio un giro radical al elegir al izquierdista Gabriel Boric, quien se posesionó el pasado 11 de marzo a sus 36 años, convirtiéndose en el mandatario más joven de esta nación suramericana.

Boric, líder estudiantil y diputado, se impuso con 55,9 % de los votos frente a su opositor, el legislador de derecha José Antonio Kast, que consiguió el 44,1 % de los sufragios, en unos comicios en los que reinó la polarización. A Kast se le comparaba con el presidente de Brasil Jair Bolsonaro o con Donald Trump, mientras que Boric era considerado el representante del antiestablecimiento y quien iba a echar para atrás las medidas neoliberales adoptadas décadas atrás.

Su triunfo contundente, gracias al respaldo de socialdemócratas, ecologistas y líderes de izquierda, despertó un gran entusiasmo entre la población, que esperaba cambios profundos en el modelo económico. Pero la luna de miel duró muy poco. A las pocas semanas de ser elegido, Boric comenzó a registrar una fuerte caída en su popularidad. Al mes registraba un apoyo de tan solo 36 %, es decir, perdió casi 20 puntos del apoyo inicial, y una desaprobación del 57 %. Sin embargo, en las últimas horas una nueva encuesta muestra que repuntó a 40 % su popularidad gracias al discurso a la Nación que duró dos horas y media.

Los medios de comunicación del país austral y los analistas atribuyen esta caída en picada en su gestión a factores como la gran polarización que siguió reinando tras su triunfo en las urnas, su falta de liderazgo en algunos frentes, el aumento de la inflación, las mayores expectativas que se crearon en torno a las promesas electorales y las salidas en falso de algunos de sus ministros.

El mandatario chileno quiere cambiar esta tendencia y ha puesto el acelerador en algunas de las reformas que había anunciado en campaña. Una de ellas es la presentación al Congreso de un proyecto de ley para reformar el sistema pensional, que tantos detractores tiene en ese país. Se comprometió a que cada persona mayor de 65 años tendrá derecho a una pensión cercana a los 300 dólares, alrededor de 1,1 millones de pesos, y a respetar los recursos que los chilenos tienen ahorrados en sus cuentas individuales.

Las pensiones es uno de los temas que más malestar generan en los chilenos porque en ese país operan fondos privados que, a diferencia de Colombia, no garantizan una mesada mínima, lo que lleva a que los jubilados reciban en muchos casos unos ingresos pírricos.

Otra reforma que presentará es la tributaria, en cumplimiento de su promesa de un “nuevo pacto fiscal para Chile”: busca gravar los ingresos y patrimonios elevados, las rentas del sector minero, el que más recursos aporta al Estado, y eliminar los beneficios y exenciones.

Así mismo, anunció otra serie de medidas, como la construcción de 65.000 viviendas dignas para hacerle frente al déficit habitacional del país, la prohibición del porte de armas, una reforma al sistema de salud con la creación de un fondo universal para generar mayor equidad en la prestación de los servicios, la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas y la condonación de las deudas educativas para más de 65.000 personas. Adicionalmente, anunció un proyecto de ley para que las mujeres tengan una vida libre de violencia, la creación de un Sistema Nacional de Cuidados y una Política Nacional de Migración, ante el impacto de la llegada masiva de venezolanos.

Cabe recordar que el próximo 4 de septiembre los chilenos tienen nuevamente una cita en las urnas, cuando decidirán si aprueban o no la nueva Constitución del país, que redacta desde hace meses una Asamblea Constituyente. Esta iniciativa surgió tras los graves disturbios de 2019 en la administración del presidente Sebastián Piñera, y Boric la respalda. En este, como en otros temas, también hay una fuerte división de opiniones.

Colombia debe seguir con atención lo que ocurre en Chile, teniendo en cuenta que está transitando un camino parecido. Aquí hay también una fuerte polarización e inconformidad tras las protestas del año pasado, cuyos impactos todavía estamos pagando con una mayor inflación, a lo que se suma la inconformidad de algunos sectores que se vieron afectados por la pandemia.

En el país también se escuchan propuestas populistas que entusiasman a los votantes, que piensan que los problemas se van a solucionar por arte de magia, sin tener certeza de dónde saldrán los millonarios recursos para su financiación.

Estamos a las puertas de una nueva jornada electoral donde vamos a definir nuestro futuro. Lo que pasa en esta y otras naciones de América Latina nos debe servir de ejemplo de lo que se avecina. No todo serán ríos de leche y miel 

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida