x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La libertad de prensa en jaque

Para nadie es un secreto que el periodismo independiente se ha convertido en objetivo de los populismos y de las tiranías.

hace 11 horas
bookmark
  • “Para nadie es un secreto que el periodismo independiente se ha convertido en objetivo de los populismos y de las tiranías”.
    “Para nadie es un secreto que el periodismo independiente se ha convertido en objetivo de los populismos y de las tiranías”.

El Colombiano

Hay un fantasma que recorre el mundo: la libertad de prensa está en riesgo. La prensa libre atraviesa una situación “difícil”, según revela la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF). El informe que fue publicado en los últimos días llama la atención porque entre los enemigos ya no están solo la censura, la violencia y la desinformación, sino que una de las principales amenazas que se ciernen sobre el periodismo es la situación económica de los medios de comunicación.

Para nadie es un secreto que el periodismo independiente se ha convertido en objetivo de los populismos y de las tiranías, incluso de las que se disfrazan de democracias, y por eso el índice de libertad ha seguido en retroceso de manera alarmante en el 2025. El recién elegido papa León XIV, en una de sus primeras intervenciones, abogó por la salvaguarda del “precioso don de la libertad de expresión y de prensa”.

El periodismo independiente es como la energía eléctrica o como el oxígeno en el sentido de que todo el mundo los da por descontados hasta cuando faltan y entonces se dan cuenta de los imprescindibles que pueden llegar a ser. La comparación tiene sentido porque el apagón ocurrido en Madrid demostró, en un abrir y cerrar de ojos, el caos que se puede crear por la falta de luz. Por algo, la otrora presidenta de Brasil, Dilma Rousseff decía: “Prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras”. Dándole la vuelta a la frase de Thomas Jefferson que desde 1787 ya decía: “Si me correspondiera decidir si debemos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no vacilaría un momento en preferir lo segundo”.

Desde el 2002, RFS elabora su informe anual analizando cinco indicadores que miden la salud de la libertad de prensa: un indicador político, otro económico, el marco legal, el contexto sociocultural y la seguridad de los periodistas. Lo sorprendente de este año es que la economía está golpeando tan fuerte a los medios que se cuentan por centenares los que están desapareciendo. La ONG destaca también que el auge de las plataformas digitales, la concentración de la propiedad en el sector o la precariedad laboral son algunos de los principales factores que amenazan la sostenibilidad del periodismo independiente.

La debilidad económica de los medios los pone en dificultades para encontrar un equilibrio entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera, según el reporte recientemente publicado. Los datos son muy preocupantes: en 160 de los 180 países estudiados, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera para poder ejercer su labor de forma independiente, y en casi un tercio de los países el cierre es constante por la persistencia de las dificultades económicas.

Colombia ocupa el puesto 115 en el ranking del indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. Y aún más llamativo, un país como Estados Unidos, que hasta hace poco se consideraba un lugar con muy buenas condiciones para ejercer el periodismo, ha caído al puesto 57 desde la llegada de Donald Trump. Reporteros Sin Fronteras lo acusa de politizar las instituciones, reducir el apoyo a los medios independientes y marginar a los periodistas.

Los primeros puestos de la lista los ocupan los países escandinavos, mientras que los últimos son para viejos conocidos como China, Irán, Corea del Norte y Rusia. El peor puesto de América Latina lo obtuvo Nicaragua, que quedó en el número 172. Desde la reelección de Daniel Ortega en 2021 para un cuarto mandato consecutivo, la prensa independiente de esa nación sigue viviendo un drama de censuras, intimidaciones, amenazas y estigmatización, amén de las detenciones arbitrarias que han ido forzando a los periodistas al exilio.

Quienes llevan décadas en el mundo del periodismo conocen colegas que han cubierto guerras y han conocido los graves riesgos que corre un reportero para poder contar lo que está sucediendo, pero esta era moderna se ha convertido en la más peligrosa para ejercer la profesión. Los ejemplos abundan.

En el conflicto de Gaza, los periodistas son objetivo de campañas de violencia y ahora deben retirar las señales de los vehículos que los identifican como Prensa. En Ucrania, quienes cubren el conflicto, ya no pueden alojarse en los hoteles donde solían congregarse en el pasado porque una y otra vez Rusia les ha lanzado misiles y drones.

Pero no solo por las guerras. En Estados Unidos, los periodistas extranjeros que llegan deben editar cuidadosamente el contenido de sus celulares antes de pasar por inmigración. Hay un clima de temor entre los corresponsales que ahora buscan comunicaciones encriptadas.

Lo que el informe de RSF transmite no es el lamento de un gremio que importa solo a unos cuantos. El papel de los medios de comunicación es crucial en la defensa de la democracia, de los derechos humanos y en la denuncia de la corrupción, de los abusos del poder y de toda clase de injusticias. Con unos medios de comunicación frágiles la que pierde no es la prensa, pierde la democracia y pierden terreno las libertades y los valores sobre los cuales estás se han construido.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD