x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El fenómeno de Florida

Ningún estado de Estados Unidos ha experimentado un crecimiento mayor que Florida: su PIB ha aumentado más del 20% en términos reales desde finales de 2019 hasta el 2023.

11 de mayo de 2024
bookmark
  • El fenómeno de Florida

Florida hoy por hoy es el tercer estado más grande de los 50 de Estados Unidos por número de habitantes: tiene poco más de 22 millones y solo es superado por California y Texas. Además, casi el 25% de su población, 5,8 millones de habitantes, es latina.

Esos datos cobran importancia porque para comprender el futuro de Estados Unidos hoy es esencial pasar por Florida: el vertiginoso crecimiento económico del país, la creciente influencia de la población migrante y el auge de la nueva cara del conservadurismo, ejemplificado en el apoyo a Donald Trump, son más evidentes en este estado que en cualquier otro.

En los últimos cuatro años, marcados por los cambios derivados de la pandemia, ningún estado de Estados Unidos ha experimentado un crecimiento mayor que Florida: su PIB ha aumentado más del 20% en términos reales desde finales de 2019 hasta el 2023. Los estados que le siguen en la lista entre los de mayor crecimiento, como Idaho, Nuevo México y Tennessee, son mucho más pequeños.

Florida, con un PIB de cerca de 1,4 billones de dólares, ocuparía por sí misma un lugar entre los 20 países más ricos del mundo. Entre los estados de importancia relativa similar, Florida se ha destacado significativamente: ha duplicado el crecimiento de California, un estado que cuenta con el impulso de sus empresas tecnológicas, y ha crecido un 6% más que Texas, que se beneficia de la inercia positiva de su sector de petróleo y gas.

Dentro de Estados Unidos, la economía más importante del mundo que con su crecimiento por encima de las expectativas en los últimos años cada vez pesa más dentro de la economía global, Florida es el motor que más ha jalonado el crecimiento. Y gran parte de esto se ha debido al crecimiento económico de su población migrante, la mayoría de ellos latinos.

Si bien Estados Unidos como un todo es una nación de migrantes, con los latinos representando ya casi el 20% de la población del país, es en Florida donde esta migración posiblemente ha tenido un mayor impacto. Por ejemplo, aproximadamente el 42% de la población del área metropolitana de Miami nació en el extranjero, la tasa más alta del país. Esta migración tiene profundos efectos sociales, pero también económicos. Los latinos en EE.UU. representan la porción de crecimiento más rápido del PIB estadounidense. Tanto es así que, si consideráramos a los latinos en EE.UU. como su propio país, su tasa de crecimiento del PIB en la última década sólo sería superada a nivel mundial por China e India, según un estudio de McKinsey. No es una exageración afirmar que el boom de Florida se debe a su población latina.

Y así como ha incidido en su economía, esta población latina también está teniendo un gran efecto en la esfera política. Florida había sido conocida como un swing state: a veces ganaba el candidato presidencial del Partido Demócrata, a veces el del Partido Republicano. Era difícil de predecir.

Sin embargo, los días de Florida como swing state parecen haber llegado a su fin. La comunidad latina de Miami y el resto del estado, que antes era considerada un bastión del Partido Demócrata, está resultando decisiva en un cambio de tendencia votante hacia el Partido Republicano que, de mantenerse, podría redefinir la política estadounidense en los años venideros.

En 2016, Trump perdió por un 29% en Miami-Dade, un condado con mayoría de población hispana. En 2020, logró acortar su derrota en este condado a apenas un 7%. Ahora, en las pasadas elecciones para gobernador, Ron DeSantis, también del Partido Republicano, ganó en Miami-Dade por un margen del 11%: las comunidades latinas del sur de Florida parecen haber sido finalmente conquistadas por el discurso republicano del siglo XXI.

En el camino, Florida se ha convertido en el pionero de muchas de las discusiones culturales promovidas por el trumpismo. La pelea entre Ron DeSantis y Disney por la postura que tuvo esta compañía frente a una ley estatal que prohibía la enseñanza de ciertos temas de género en las escuelas públicas, junto a otras disputas del gobernador contra lo que él y otros conservadores llaman la “cultura woke”, han puesto al estado en el epicentro de las discusiones políticas de ese país.

El fenómeno de Florida seguramente seguirá siendo protagonista en los años venideros y los latinos estarán cada vez más en el centro de todo lo que ocurra en el estado más polémico y exitoso de Estados Unidos en estos momentos. .

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD