x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El desempleo no cede

Si bien las cifras de abril (15,1%) muestran una reducción con el mismo mes de 2020 (19,8%), la tasa de desocupación sigue siendo muy alta. Se requieren políticas de choque para generar empleos rápido, pero también políticas de largo plazo.

  • El desempleo no cede
08 de junio de 2021
bookmark

El mercado laboral colombiano estaba haciendo agua desde antes de la pandemia, pero ésta lo acabó de complicar y acentuó sus problemas. En abril de 2020, Colombia estaba en la parte más crítica del confinamiento obligatorio, cuyo efecto práctico fue el cierre de gran parte de la economía. El Indicador de Seguimiento de la Economía del Dane mostraba una caída de la actividad económica en ese mes de 20 %, algo nunca visto, con consecuencias inesperadas sobre el mercado laboral. En el mismo mes la tasa de desempleo nacional alcanzó 19,8 %, también un registro histórico, con una pérdida de cinco millones de puestos de trabajo. Esto significa la pérdida de una tercera parte del empleo que existía en 2019.

Desde entonces la economía se ha recuperado, a medida que se flexibilizaron las restricciones, ha sido una recuperación desbalanceada que se da sobre todo en la actividad productiva, porque el mercado laboral continúa sanando los daños, sobre todo en sectores de servicios intensivos en empleo, y acusando los problemas estructurales de falta de generación de trabajo que caracterizan a la economía colombiana.

En efecto, el PIB creció 1,1 % en el primer trimestre y llevaba un buen impulso hasta antes del paro nacional. La tasa de desempleo, por su parte, se resistía a bajar y muestra una gran persistencia, aunque el dato de abril parece engañoso. En ese mes de 2021, la tasa de desempleo fue 15,1 %, lo que representó una reducción de 4,7 % puntos porcentuales en relación con el mismo mes de 2020 (19,8 %, mencionado antes). Cifra que corresponde a un número de desempleados de 3,6 millones de personas, 456 mil menos que en 2020.

Parece un dato mucho mejor si se mira desde esa óptica, y hay analistas que así lo toman para concluir que el desempleo está cediendo; sin embargo, hay que tener precaución con esas comparaciones porque el registro de mayo de 2020 es muy alto, excepcionalmente alto. Se presenta un efecto base que puede darse en otras series económicas en las cuales es usual comparar con un año atrás.

Si se hace un cotejo con trimestres móviles, para reducir el efecto base, se tiene una tasa de desempleo de 15 % para febrero-abril de 2021. La más alta para ese trimestre dada la historia de la serie, mayor incluso que la del mismo trimestre en 2020 (14,6 %). De otra parte, si hace el análisis quitando el efecto estacional, se tiene el resultado de que la tasa de desocupación nacional en abril de 2021 (15 %) y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas (17,2 %), están 1 punto porcentual por encima de los registros de marzo de 2021.

Es difícil concluir, en consecuencia, que el desempleo esté cediendo. Por el contrario, sigue siendo muy alto, con tasas de dos dígitos, aún más altas en las ciudades. Las mujeres, las grandes perdedoras de la crisis, para quienes en 2020 las tasas de desempleo son sistemáticamente superiores a las masculinas, tampoco mejoran en 2021 en plena recuperación. Del total de 300 mil personas que ingresaron a la desocupación en febrero-abril de 2021, 256 mil eran mujeres, y de estas últimas 161 mil estaban en el rango entre 25 a 54 años.

Si se quieren reducir las tasas de desempleo se requieren políticas de choque para generar empleos con rapidez, pero también políticas de largo plazo que mejoren la relación entre crecimiento y empleo, un modelo generador

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida