x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: primera vez, cada vez que

19 de julio de 2024
bookmark

Fernando Vanegas

Buenas tardes, Juan David. Recuerdo que mis profesores de español me enseñaron que las siglas deberían ser con letras duplicadas cuando se referían a denominaciones plurales, por ejemplo, EE.PP.MM, para referirse a Empresas Públicas de Medellín. Hoy esta forma es inusual y lo más común es ver EPM, lo cual sería incorrecto, de acuerdo a lo que aprendí de mis profesores. Por analogía se debería escribir II.PP.SS., cuando se refiere al plural de IPS. ¿Me podrías aclarar mi confusión?

Buenísima, Fernando. En español tenemos las abreviaciones. Dentro de las abreviaciones tenemos dos procedimientos para acortar palabras y expresiones: la abreviatura y la sigla. ¿Vamos bien? EE. PP. M. es una abreviatura, no es una sigla. Las primeras dos letras están duplicadas porque, efectivamente, indican plural: empresas y públicas. Mientras la M aparece sola porque Medellín no está en plural.

Pero ya poco o nada se usan las abreviaturas para reducir los nombres de las empresas de cualquier índole; por eso hoy se llama EPM, de Empresas Públicas de Medellín. EPM es una sigla, no una abreviatura. Las abreviaturas tienen marca de plural, como la duplicación de la letra, o la s de págs. Las siglas no llevan marca de plural (bueno, lo es su artículo): un CD, los CD, jamás los CD’s. Las IPS de Colombia están en problemas. La IPS donde me atienden. Como ven, las abreviaturas tienen puntos, las siglas no. Antes la Universidad Pontificia Bolivariana era la U. P. B., hoy es la UPB, una sigla.

Es mucho más fácil crear una pieza gráfica (una imagen publicitaria) con EPM, que apenas ocupa tres espacios, que con la engorrosa EE. PP. M., que me ocupa 10.

Anónimo

Hola, Juan Villa, ¿cómo estás? Tengo una duda: ¿ya no se dice o escribe cada vez que? He notado que de un tiempo para acá no volvió a usarse ni hablado ni escrito. ¿Salió de cuadro?

Aunque no parece, es al revés: la expresión cada que es bastante vieja. De hecho, me la encontré en este texto del siglo XIII, unos 800 años: “E cada que el querelloso aquel debdor en plazo lo touiere”. Claro, cuando decimos cada que, decimos cada vez que. Ambas formas son igualmente correctas.

Mario Velásquez

Cordial saludo, Juan David. Deseo que esté muy bien. En la transmisión del partido final del campeonato de fútbol, el canal de televisión sacó este aviso: “WinSports felicita al Bucaramanga por conseguir su primer estrella”. Muchas veces he visto usar la palabra primer en esta forma. ¿Usted qué opina? Gracias de nuevo por su amable atención.

Un error muy muy común, don Mario. Debemos mantener la concordancia de género: la primera estrella, la primera vez, la primera cita. Entonces, aquella fue la primera estrella del Atlético Bucaramanga. Realmente la forma apocopada para el femenino (primer vez) es antigua. Así que, más que un error error, como dije muy animoso al principio, es un arcaísmo que la norma académica considera no recomendable, una construcción que “es preferible evitar en el habla culta”, dice. Aunque para mí toda expresión lingüística es culta, propia de una cultura.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD