Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Periodista y editor de textos
Preguntan los lectores
Walter Quintero. En la edición impresa de El Colombiano (16/09/23), se dice: “... tras el toque de campana en Nueva York, Carlos Mario Giraldo valoró que con el listado de Grupo Éxito, no solo en allí sino en la B3 de Brasil y en Colombia...”. ¿La información que aporta la preposición en no estaría incluida en el significado de allí? ¿La preposición en es indispensable u optativa?
Walter, sí, la información que aporta en ya está incluida en allí. Es decir, allí indica “en un lugar”. Por supuesto, lo mismo ocurre con los adverbios aquí, acá... Y algo muy similar ocurre con el también adverbio donde/dónde, dicho sea de paso. Donde/dónde incluye, tiene adentro, a la preposición en: ¿dónde estás? pregunta por un lugar y tiene la idea de en siempre. Esto lo demuestra la respuesta: estoy EN mi casa, estoy EN el parque...
Camilo Uribe. ¿Está correcto escribir “Se vende más guaro que nunca”? Se entiende diferente. Deme su opinión.
Camilo, yo lo veo correcto e, incluso, muy claro: la idea es que la Fábrica de Licores de Antioquia (o cualquier otra licorera) vendió la mayor cantidad de botellas de aguardiente de toda su historia. Es decir, nunca antes había vendido semejante cantidad.
Javier Villa. No sé desde cuándo aparece el término asertivo en el Diccionario de la RAE. Tenía entendido que era un anglicismo acuñado por mis colegas psicólogos para referirse a una persona que se expresa de una manera firme, franca y sincera, sin llegar a ser descortés, grosera o francote. No obstante, el término ha calado en el común de la gente y ahora usan asertividad o asertivo para referirse a una manera adecuada de obrar, y no específicamente para un estilo comunicacional, como si fuera sinónimo de acertado. Siendo el uso quien gobierna en esta materia, creo que habrá un conflicto para definir su ortografía en el futuro, cuando se acepte ese uso extendido. ¿Qué opina al respecto?
Javier, yo no sé cuándo fue incluido, pero seguramente lleva un buen tiempo en el Diccionario de la lengua española, por cuanto ya aparece en un texto de 1814. Hablo del sustantivo asertividad y de su adjetivo asertivo. Actualmente, este diccionario solo incluye definiciones del ámbito de la psicología. Por ejemplo, para asertivo describe: “Psicol. Dicho de una persona: Que expresa su opinión de manera firme”. Y, como ve, aparece el indicador Psicol., es decir, la definición es propia de la psicología como disciplina. Aunque el diccionario no lo incluye, efectivamente el uso se ha extendido un poquito, y hay quienes dicen, por ejemplo, su comportamiento fue asertivo, la presentación de su tesis ante el jurado fue asertiva. Pero sigue teniendo todo que ver con la comunicación incluso en este uso medio coloquial (el comportamiento y la presentación tienen que ver con la comunicación).
Con respecto a su ortografía, no habrá problemas. Asertividad viene de aserto, que, a su vez, viene del latín assertus. Mientras que acertar viene de a- y del latín certum, ‘cosa cierta’. Está emparentado con certeza, ‘conocimiento claro y seguro de algo’. Entonces, acertar es dar en el punto, mientras que actuar con asertividad es obrar correctamente.