Preguntan los lectores
Guillermo Vallejo Posada. ¿Buena noche?
El presentador de Teleantioquia Noticias abre el noticiero de esta particular manera: “Una buena noche”. Desde que tengo uso de razón, la fórmula usada ha sido “buenas noches”. ¿Es correcta la manera de saludar de este señor? ¿No será embeleco para llamar la atención?
Guillermo, no sé si sea un embeleco: los periodistas somos embelequeros para hablar y escribir, hacemos mal al preferir una expresión bien rebuscada, que suene dizque más “bonito”, en vez de una simple, que siempre será la más bella por ser natural. En fin. Un gramático que adoro y respeto, alguna vez me dijo que esa moda de decir buen día, en vez de buenos días, estaba mal porque el buen deseo se moría en un solo día, mientras que el buenos días es para siempre, que le vaya bien siempre, compañero.
Esa posición merece todo mi respeto, pero: buena noche o buenas noches terminan siendo el mismo bello deseo de bienestar, por cuanto cuando decimos buenas noches ese buen deseo va, seguramente, para esa noche. Mañana yo diré de nuevo buenas noches, y pasado mañana va otra vez, y al otro día también.
Esto es lo que se llama un plural expresivo, que está dentro del pluralia tántum. ¿Qué cosa es esto? Una palabra plural que se refiere a una cosa que no necesariamente está en cantidad. Yo uso mis gafas, aunque tengo solo un objeto para ver bien. Las exequias del presidente, aunque es un solo evento.
Miguel Fernando Restrepo. ¿Complejizar?
El pasado lunes, en el artículo escrito por el periodista Alejandro Arboleda Hoyos “Lo difícil de recoger firmas en tiempos de pandemia”, utiliza la palabra “complejiza”, no sólo una, sino dos veces.
Miguel, complejizar es uno de varios verbos que están poniéndose de moda, como recepcionar o aperturar. Y es un derivado de complejo que no viola la morfología castellana. O sea, está bien, funciona. De hecho, la RAE está estudiando su inclusión en el Diccionario de la lengua española. En poco tiempo estará. Ahora bien, yo habría escrito “se hace más difícil”, o si ya usé mucho difícil, pues digo se hace más complicado. De acuerdo.
Lo pillé en Facebook
“Whatsapp, por su parte, es la más popular”.
El español se escribe con letras minúsculas. Las mayúsculas son excepcionales. Hay dos motivos para usar una palabra con su inicial en forma mayúscula: la puntuación (el punto nos obliga siempre, los dos puntos a ratos, los suspensivos a veces) y que la palabra tenga la condición de nombre propio. Entonces, calle es un genérico, pero Juan es nombre propio, por eso escribimos “Yo pasé por la calle San Juan”. La calle en minúscula y San Juan, que es el nombre propio, en mayúscula.
Entonces, la aplicación de mensajería que menciona el colega arriba debe llevar su W mayúscula porque es una marca registrada, como decir El Colombiano. Pero resulta, pasa y acontece, amigos míos, que además esa marca tiene su A interna también en forma mayúscula, y tenemos que respetarlo: quedamos, así, en WhatsApp. Sin embargo, como ya les dije en otra columna, mandamos un wasap por WhatsApp. Y lo mismo YouTube.