viernes
0 y 6
0 y 6
La gran historia de los hombres representativos de la cultura antioqueña es bicentenaria. Uno de los pioneros fue Manuel Uribe Ángel, de cuyo nacimiento se cumplen doscientos años en septiembre. La conmemoración, la celebración, está preparándose en su ciudad nativa, Envigado, en las academias de Historia y de Medicina, así como es probable que en la Universidad de Antioquia, porque fue el organizador de los estudios de Medicina. La palabra polímata define con propiedad las cualidades de Uribe Ángel. Era médico cirujano, historiador, cronista, ensayista, hombre de gobierno y Estado, político, en fin. Estudiaba y manejaba ciencias y artes diversas.
La obra de Uribe Ángel más recordada, y ojalá siguiera siendo libro de consulta de maestros, estudiantes y estudiosos del complejo y fascinante fenómeno de la antioqueñidad, es Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia. El autor la publicó en Francia en la imprenta de Víctor Goupy y Jourdan, en 1885. Sus 783 páginas están adicionadas con mapas plegbles. Era la hipertextualidad que permitían las artes gráficas en aquel entonces. Hoy, esos complementos gráficos y textuales se le agregan a un libro mediante la multimedialidad de un CD o un DVD o de una conexión a la internet por código QR. De ese grueso volumen se conservan poquísimos ejemplares en una que otra biblioteca familiar. Ni riesgos de prestarle a nadie ese tesoro bibliográfico. “Ver y no tocar”.
Quienes acepten o hayan afrontado el desafío intelectual de estudiar la vida y la obra de Uribe Ángel con motivo del segundo centenario de su nacimiento ya saben que, además de la obra citada, escribió sobre la historia de la medicina en Antioquia, una crónica amena y detallada sobre un viaje de Medellín a Bogotá y no pocos artículos acerca de muchos temas, como el estudio sobre la industria de la minería. Entre sus amigos y tertulianos estaban Camilo Antonio Echeverri y Emiro Kastos (Juan de Dios Restrepo), autor de “Mi compadre Facundo” y otros artículos de costumbres. Uribe Ángel fue primero que todo humanista y científico, además de pensar con el legendario radicalismo liberal de mediados del siglo XIX, la opción política más atrayente para los jóvenes intelectuales y librepensadores de la Medellín de la época.
Esa obra monumental de la Geografía... se las recomiendo. De ella han aparecido varias reediciones accesibles. Nos ayuda a conocer y comprender la llamada gesta de la colonización del occidente colombiano y captar en detalle y con prolijidad casi fatigante la orografía, la hidrología, la composición étnica, el origen de los pueblos que formaban el Estado de Antioquia (que él gobernó) y sus departamentos. Uribe Ángel no solo se basó en variadas fuentes documentales, sino que se recorrió los caminos y parajes de nuestras montañas, como geógrafo vivencial. La geografía, ciencia tan venida a menos tras la falacia de que desapareció con la llegada de la internet. Nos lo enseña ese eminente sabio de nuestra Antioquia entrañable