x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una reforma a la educación para la niñez

Depende de cada familia, de cada uno de nosotros cerrar esas brechas educativas, incentivar el estudio y el ingreso al sistema desde la temprana edad.

08 de agosto de 2023
bookmark

Por Natalia Zuluaga Rivera- nataliaprocentro@gmail.com

Hace unos días conocí una mujer maravillosa: Claudia Vacca, una docente de la Universidad Nacional de Bogotá que sacó un año sabático en pandemia y se trasladó a una vereda de El Guamo – Tolima. Allí conoció la realidad educativa del pueblo donde vivían sus padres. El nivel educativo de los niños era muy bajo, solo 20 niños en la escuela, con problemas de lectura y escritura en un grado en el cual ya debían tener esta capacidad afianzada.

Claudia se unió con Luisa Fernanda González y emprendieron lo que solo se hace por amor y vocación de servicio. Se empeñaron en sacar adelante un proceso educativo con esos 20 niños, aportando sus conocimientos y saberes. También conoció a Santiago Rivera, un niño destacado de la escuela que logró vincular a un programa virtual (denominado Código Abierto) de la fundación La Comunidad del Futuro LD, liderada por el antioqueño Elkin Echeverri.

Este menor de 16 años ya terminó bachillerato y, actualmente, recibe formación en sistemas e inglés, proyectándose en estudios superiores de software y programación con apoyo de la fundación paisa LD.

Según el informe Medellín Cómo Vamos, de 100 niños que ingresan al sistema de educación pública, 91 no hacen el transcurso ideal educativo y se quedan en las diferentes etapas, afectando su aprendizaje y desarrollo social y emocional. Solo 19 se gradúan sin interrupciones, sin perder años y sin deserciones y regresos. Depende de cada familia, de cada uno de nosotros cerrar esas brechas educativas, incentivar el estudio y el ingreso al sistema desde la temprana edad.

Esta sociedad necesita más personas como Claudia, como Luisa Fernanda y Elkin; más niños como Santiago, con esa motivación para estudiar y aprender; más apoyo y acompañamiento de los padres en la educación de sus hijos; más entidades y fundaciones que afirmen estas causas que ayudan a reducir las brechas sociales y educativas que tanto afectan nuestro desarrollo como ciudad y país. Necesitamos más inversión pública en educación.

El Gobierno Nacional presentó el proyecto de reforma a la educación que busca regular la educación como derecho fundamental y reformar la Ley 30 de 1992, que tiene 30 años. Con esta reforma pretende modernizar la educación superior y asegurar los recursos necesarios para las instituciones de educación superior y garantizar progresivamente tres años de educación inicial (preescolar).

A nivel nacional, si bien contamos con la Ley de Primera infancia de cero a siempre – Ley 1804 de 2016, que garantiza el desarrollo integral de la primera infancia, hasta hoy solo es obligatorio por parte del Estado atender un año de preescolar y 9 de educación básica; con esta reforma educativa se estaría extendiendo a 3 años de educación inicial, invirtiendo en lo más importante: primera infancia y educación de calidad.

Auguro todo el éxito a esta reforma, por el bienestar de la primera infancia. Recuerdo lo que dice el Premio Nobel de Economía James Hackman: “Por cada dólar invertido en la primera infancia, hay un retorno de hasta 17 dólares en la adultez”. Y reitero lo que siempre digo en mis debates de infancia: si garantizamos bienestar en los niños, estamos garantizando una ciudad tranquila para los adultos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD