Síguenos en:
Columnistas | PUBLICADO EL 06 octubre 2022

Un “informe país” para ponernos a pensar

La combinación de limitaciones determina los grandes retos del país: aumentar el crecimiento económico, reducir la desigualdad, aminorar efectos del cambio climático y avanzar en la paz.

El pasado lunes el Banco Mundial lanzó en la Universidad de Medellín su “informe país”, del cual surgen temas que el gobierno debería tener seriamente en cuenta en la elaboración del próximo plan nacional de desarrollo.

El informe parte de un enunciado bien conocido por hacedores de política y empresarios: “el desarrollo del país debería ser mayor de conformidad con sus potenciales”. Tres limitaciones de largo plazo han obstaculizado un mayor crecimiento: la violencia, la alta desigualdad y la baja calidad de las instituciones. La combinación de dichas limitaciones y algunos cambios recientes, como la migración de 1,8 millones de venezolanos y el covid-19, determinan los grandes retos del país: aumentar el crecimiento económico, reducir la desigualdad, aminorar efectos del cambio climático y avanzar en la paz.

En relación con el crecimiento, el informe señala la necesidad de participar decididamente en el reacomodamiento, generado por la pandemia, de las cadenas globales de valor; esto implica abrir la economía al comercio internacional y disminuir la concentración de las exportaciones en recursos naturales. Hay que invertir más en ciencia, tecnología e innovación y aumentar el uso de tecnologías avanzadas por parte de las empresas. Igualmente hay que fortalecer la institucionalidad estatal (especialmente Justicia y anticorrupción) y mejorar la infraestructura del país. En economía digital, la penetración de la banda ancha es aún moderada y existen brechas entre zonas urbanas y rurales, ricos y pobres; de ahí la conveniencia de revisar la regulación del sector.

En cuanto a equidad, se afirma que Colombia es uno de los países en el mundo con más baja movilidad social, con tres factores que la determinan: el desigual acceso a la educación, aquel a mejores empleos y un desarrollo regional también desigual. Un sistema tributario que no contribuye suficientemente a reducir brechas en los ingresos, un sistema educativo muy desigual, la migración reciente de venezolanos y los efectos perversos del covid-19, que exacerbaron la pobreza, dan cuenta de los altos niveles de desigualdad que prevalecen hoy en día.

La preocupación en torno al cambio climático surge de sus efectos negativos en el crecimiento y en la desigualdad, así como de la grave amenaza a la biodiversidad del país por una acelerada deforestación. En términos de la paz, el informe plantea el enorme reto de lograr cumplir el Acuerdo de Paz de 2016 con las Farc en el componente de Reforma Rural Integral.

Además, menciona un tema crucial que amerita más análisis: la alta y heterogénea informalidad del mercado laboral y cómo reducirla; sin embargo, no menciona la elevada inflación de este año, que golpea especialmente a los más pobres y dificulta reducir la pobreza y la desigualdad. Tampoco recibe gran importancia el potencial exportador del sector agropecuario y sus efectos en el crecimiento.

Finalmente, ojalá el gobierno tenga en cuenta este informe país y varias de sus recomendaciones; sin un mayor crecimiento económico será difícil reducir la pobreza y la desigualdad 

Mauricio Perfetti del Corral

Si quiere más información:

.