viernes
0 y 6
0 y 6
Por Darío Acevedo Carmona*
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, bajo la conducción de la restauradora y especialista en el tema, Marcela Rodríguez, creó dos importantes herramientas de información y consulta sobre el tema, a saber: un dispositivo App con los cientos de miles de imágenes digitalizadas de los documentos que ha recibido y acopiado en depósito y en dación por parte de numerosas organizaciones de víctimas y entidades civiles y del Estado; y un micrositio ubicado en la página oficial de la entidad.
De esta forma, el CNMH, dispone para la consulta de las víctimas del conflicto armado interno, de los investigadores y la ciudadanía en general, de un recurso y una fuente de información fiable, organizada en concordancia con técnicas aplicadas en el mundo por las entidades encargadas del tema, a buen recaudo y garantizada en su preservación e integridad.
Ingresando al link www.archivodelosddhh.gov.co cualquier persona accederá a documentos originales o copias fidedignas referidos a graves y manifiestas violaciones de DD.HH. e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), ocurridas con ocasión del conflicto armado, además de archivos sobre construcción de paz e iniciativas de memoria.
Allí tenemos cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, entre otros. Contiene, además, dos videos, uno sobre cómo descargar la aplicación para celular DADHAPP, y otro sobre cómo ingresar y consultar el Archivo Virtual de DD.HH. Así mismo, un mapa virtual de Colombia que muestra dónde están ubicados los archivos de DD.HH. en el país.
El archivo virtual de los DD.HH. fue creado por la Ley 1448 de 2011, Ley de víctimas y restitución de tierras, que ordenó al CNMH construir un archivo con documentos originales o copias fidedignas referidos a las graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, además de archivos sobre construcción de paz e iniciativas de memoria.
Es preciso remarcar que a pesar de la campaña difamatoria que se adelantó desde mi llegada a la dirección del CNMH, en el sentido de que íbamos a alterar o destruir información valiosa aportada por las víctimas del conflicto armado o sus organizaciones, pudimos demostrar que nada de lo que se afirmó en comunicados inflados sobre retiro de la documentación por parte de decenas de organizaciones y hasta en artículos y columnas por parte de algunos académicos e intelectuales, nada de lo dicho tuvo lugar.
Lo ocurrido ha sido todo lo contrario: hoy demostramos al mundo y a la sociedad colombiana, con la frente en alto, que el Estado colombiano, del cual el CNMH hace parte, así como el Gobierno del presidente Iván Duque, que estamos cumpliendo el mandato misional contemplado en la Ley de Víctimas 1448/2011, que ordena la integración de un archivo sobre las violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado interno.
Los nueve millones de víctimas, de todos los colores, de todas las regiones, de todos los sectores sociales y de los enfoques diferenciales pueden tener la absoluta seguridad del manejo profesional dado a los archivos y a toda la documentación que hemos recibido. Especial mención en todo este resultado debemos dar a la doctora Marcela Rodríguez y a su equipo de trabajo
* Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica.