Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 30 mayo 2022

Proantioquia: la casa de los emprendedores

Por María Bibiana Botero C.

El denominado Valle del Software seguirá siendo un espejismo si no moviliza el ecosistema hacia un emprendimiento más sofisticado y atractivo para los fondos de inversión.

Por María Bibiana Botero C.* - www.proantioquia.org.co

Por María Bibiana Botero C.*

Una aplicación colombiana esta revolucionando el negocio de la belleza en el país. Ángela Acosta, una barranquillera, a quien tuvimos en días recientes en Proantioquia, es la responsable de esta idea brillante que promete seguir creciendo.

Las cifras de este sector son reveladoras: 84 % de quienes lo componen son mujeres —36 %, cabezas de hogar—. La iniciativa de esta emprendedora apuntó a revolucionar la industria de las peluquerías, la estética, el negocio de la belleza, pero su causa es la que quiero resaltar: cambiar la vida de esas mujeres.

Así nació Morado, un emprendimiento start-up que con el uso de la tecnología permite ofrecer productos de forma directa a salones de belleza y que ha significado bajar costos de intermediación, mejorar sus ingresos y fortalecer su autonomía económica. Hay más: acceden a Morado Academy, un programa de formación en habilidades empresariales y liderazgo. La empresa genera setenta empleos directos, tiene ocho mil mujeres usuarias de la plataforma y ha alcanzado financiación internacional por cinco millones de dólares.

La historia de Ángela podría ser la de cientos de emprendedores con buenas ideas y el deseo de impulsarlas a otro nivel. Es duro, porque gran parte de ellos carecen de redes de trabajo, el financiamiento es casi inexistente, salvo el de su bolsillo, y sus posibilidades de ingresar a mercados internacionales son lejanas, empezando porque no tienen dominio de un segundo idioma.

En emprendimiento, como en tantas otras áreas, el panorama tiene contrastes: si comparamos Antioquia con Bogotá, las cifras reflejan que debemos avanzar. De los 275 nuevos negocios que recibieron inversión internacional a gran escala, en los últimos 6 años, 50 están en Medellín, mientras hay 181 en la capital. Es el caso de Rappi, que se convirtió en una escuela de nuevos emprendimientos porque muchos de sus colaboradores adquirieron competencias y las redes de contactos para liderar su propia start-up.

El denominado Valle del Software seguirá siendo un espejismo si no moviliza el ecosistema hacia un emprendimiento más sofisticado y atractivo para los fondos de inversión. Esto necesita la experiencia de la empresa, creer e invertir en el conocimiento y desplegar una estrategia de atracción intencionada.

El emprendimiento sofisticado y novedoso es una vía para fortalecer la innovación, el empleo y la diversificación empresarial. Además, favorece el cumplimiento de objetivos sociales como la lucha contra la pobreza, la reducción de la desigualdad, el empoderamiento de las mujeres y la implementación de soluciones que ayuden a resolver los grandes desafíos sociales y ambientales.

Desde Proantioquia perseveramos en el compromiso con los emprendedores. Queremos hacer de esta su casa. El propósito es convertirnos en una plataforma de conexión con otras empresas y mercados. Redes de trabajo internacionales y fuentes de atracción y financiamiento que posibiliten escalar esos negocios y generar nuevos puestos de trabajo.

La reciente alianza entre Proantioquia-INNpulsa con CEmprende abrirá las puertas a la aceleración, financiación e internacionalización de más y mejores emprendimientos en Antioquia y ojalá nos ayude a consolidar la próxima generación de empresarios en nuestra región.

* Presidente ejecutiva de Proantioquia.

Proantioquia

Si quiere más información:

.