Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 28 julio 2020

Observaciones sobre la evolución

Por: Hernán González Rodríguez

Entiendo que la evolución es el cambio, o el avance, o la adaptación de algo para la supervivencia de las razas más favorecidas en su lucha perpetua por la conservación de sus vidas.

Como es sabido, Charles Darwin se embarcó en el Beagle a los 21 años en Gran Bretaña, en un viaje que duró cinco años, pasando por Argentina, el Cabo de Hornos, las islas Galápagos.... Apasionado por la naturaleza, observó en diferentes sitios de Sur América que muchas especies de animales parecían haber sido precedidas por familiares algo diferentes. Esto lo observó, en especial, en las tortugas de las islas Galápagos. Años después de su regreso publicó en 1859 un libro sin par hasta hoy en biología, titulado: Sobre el origen de las especies.

La lucha perpetua de la especie humana por la supervivencia del más fuerte se aprecia en los enfrentamientos de las tribus primitivas por el territorio o por esclavizar a los vencidos. Años más tarde aparecen los ejércitos a pie y luego a caballo. La pólvora dota a los contendores de armas cada vez más letales, fusiles, ametralladoras... A continuación, emergen los aviones bombarderos, los tanques de guerra y los cohetes lanzados con sus bombas desde Alemania sobre Gran Bretaña. Así llegamos hasta la Segunda Guerra Mundial que se finaliza tras el empleo de las dos bombas atómicas lanzadas sobre Japón.

Ante la posibilidad de borrar la raza humana del planeta Tierra, por medio de una guerra, empleando bombas atómicas, se inician cuarenta y cinco años Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Efecto de esta Guerra Fría son las guerrillas en países como Colombia, soportadas desde la URSS, por intermedio de Cuba, con el fin de dividir el mundo entre países capitalistas y comunistas. Con la caída del Muro de Berlín se termina la guerra fría. Pero emergen sustitutos.

La lucha por la supervivencia del más fuerte de Darwin evoluciona hacia modalidades más sofisticadas tras la caída del Muro. Los países ricos les imponen a continuación a los países pobres el libre comercio globalizado con sutiles ventajas para ellos, como los subsidios agrícolas y las rebajas de impuestos para sus agricultores. Con las competencias desleales, las monedas devaluadas artificialmente y sus precios de exportación bajo sus costos de producción domésticos, con el fin de quebrar sus competidores en los países en desarrollo, cierran el ciclo de ventajas, ya no tan sutiles, los empresarios de los países ricos.

Más sustitutos. Países como los Estados Unidos ha perfeccionado aún más y más sus armas para la supervivencia del más fuerte, aprovechándose de que el 90% del comercio mundial se transa en sus dólares. En forma astuta se han valido en tiempos recientes del poder de instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional y de su banca privada, para cercar, asfixiar a sus enemigos impidiéndoles mover por intermedio de estas instituciones los dólares para su comercio.

China también parece haber estado perfeccionado sus armas, porque de acuerdo con publicaciones de sus militares, “Después de la primera crisis del estrecho de Taiwán nos dimos cuenta de que, si nos enfrentábamos los chinos y los americanos, estaríamos nosotros los chinos en desventaja. Comprendimos entonces que necesitábamos una nueva estrategia para ayudarles a los militares a balancear el poder”. ¿Se llama acaso esta estrategia guerra sin restricciones, guerra bioquímica, coronavirus, quizá?

Rusia, China, Corea del Norte, Irán y ¿Venezuela? están armando hoy un eje de opositores a los Estados Unidos y a sus aliados en casi todos los lugares del mundo. Rusia ha apoyado en forma solapada la fabricación de armas nucleares y misiles de largo alcance en Corea del Norte e Irán, países incapaces de producirlos ellos solos sin contar con dicho apoyo. Nada raro que en Venezuela también los fabriquen pronto. No olvidemos que los ciberataques pueden cortar hoy la electricidad y las comunicaciones domésticas de los países enemigos.

Sostienen algunos periodistas que el Gobierno de los Estados Unidos ha invertido y continúa invirtiendo millones de dólares en la expansión de los protestantes Evangélicos en Latinoamérica, con tanto éxito que los Católicos han caído de congregar el 95% de la población a solo el 67% a la fecha. Esto, porque estima que la mentalidad católica no les apoya ideas como su control de la natalidad tan bien como sí lo hacen los Evangélicos.

Si quiere más información:

.