Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 29 mayo 2020

NUEVO MODELO DE ESTADO PARA LA POSPANDEMIA (1)

Por LUIS FERNANDO ÁLVAREZ J.lfalvarezj@gmail.com

EVOLUCIÓN: El concepto de Estado ha sido estudiado por los grandes tratadistas y filósofos de la Política. En el pensamiento político occidental el término Estado se ha utilizado para designar la organización política fundamental de los hombres. Los historiadores afirman que el vocablo proviene del siglo XVI en el renacimiento italiano. Nicolás de Maquiavelo en su obra El príncipe identifica el Estado como la existencia de una virtud colectiva, resultado de sumar virtudes individuales para realizar la seguridad general. Distingue entre los grandes (gobernantes) y el pueblo y justifica las formas autoritarias. Jean-Jacques Rousseau en el capítulo 4° del libro 1° del Contrato Social, dice que el Estado es un cuerpo moral compuesto por tantos miembros como votos tiene la Asamblea que representa el Yo común.

El Estado como estructura funcional, debe concretarse en términos constitucionales. El 15 de junio de 1215 el rey inglés “Juan sin Tierra” firmó la denominada Carta Magna, que se considera como la madre de todas las constituciones, pues en ella que acordó que a partir de ese momento el rey no reina por gracia divina sino atendiendo intereses de los nobles y más tarde del pueblo.

En la historia contemporánea la mayor parte de las constituciones políticas han sido resultado de transformaciones políticas originadas en movimientos violentos como guerras o revoluciones. En 1789 la Revolución Francesa pone fin al orden monárquico y funda la república con base en los principios de libertad. fraternidad e igualdad ante la ley, fundamento del Estado de derecho: Surge la Asamblea Nacional, se emite la declaración de derechos del hombre y la Constitución en 1793.

Posteriormente se instaura el modelo de Estado gendarme, llamado así porque sólo debe ocuparse de la seguridad y el orden, las demás actividades, con un mínimo de control, quedan en manos de los particulares; el principio de la representación ciudadana, con modalidades y censuras, se convierte en el fundamento de este modelo.

Sin embargo, las desigualdades y la inequidad hacen que en el siglo XX surja en Inglaterra el denominado “Welfare State” o Estado Benefactor, que se compromete a proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos mediante subsidios, pensiones y otros beneficios. En Francia, “L´Etat Providence” identificado con sentido peyorativo como una organización que cede a las reivindicaciones sociales, también adquiere en el siglo XX legitimidad positiva como profundización y transformación del modelo gendarme.

El nacimiento del sistema de Estado Social de Derecho suele ubicarse en la Constitución de la República de Weimar en Alemania en los años 1920, una vez terminada la primera guerra mundial. Sin embargo, el origen del concepto social, se encuentra en la ley fundamental azteca de 1910 con un sentido paternalista del Estado Social, que impregna todo el constitucionalismo latinoamericano. Finalmente, puede afirmarse que el movimiento del Estado social construido sobre la base de la democracia representativa y participativa, llega a Colombia con la reforma Constitucional de 1936 durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo .

Si quiere más información:

Continúa Leyendo
.