Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 14 mayo 2019

Nasa: cambio climático

Por: Hernán González Rodríguez

Cuando observamos los efectos de la polución del aire sobre la salud de niños y ancianos, los incendios forestales, la escasez de agua en numerosos municipios, alternados con lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos de tierra, cosechas perdidas, muertes... comienza uno a admitir que el cambio climático no es algo que nos afectará en el futuro, invento de los científicos, sino, por el contrario, es hoy una amenaza real en una marcha difícil de contener.

Ingresando por Internet a la autorizada página https://climate.nasa.gov, encontramos algunas cifras concretas sobre lo inquietante del tema.

Partículas de CO2, dióxido de carbono. Como es sabido, este gas lo producen los combustibles de origen fósil, como el petróleo y el carbón. Permanece este suspendido en el aire y bloquea la luz del sol, dando origen al llamado “efecto invernadero”. La Nasa considera que en este momento tenemos en el aire 410 partes por millón, siendo este el mayor contenido en 650.000 años.

Partes por millón es la relación de un gas a otro. Cuando se habla de 1.000 ppm de CO2 en el aire, quiere decir que existen 1.000 moléculas de CO2 y 999.000 moléculas de otros gases. El contenido de CO2 en tiempos preindustriales fluctuaba entre 275 y 284 ppm. Lo recomendado hoy oscila entre las 250 y 300 ppm de CO2.

Aumento promedio de la temperatura global. La Nasa reporta un aumento de 0,8°C desde 1880; pero teme un aumento de 0,5°C entre 2000 y 2020. Dieciocho de los diecinueve años más calurosos desde 1880 se presentaron entre 2000 y 2018. El año más caluroso ha sido 2016.

Al elevarse la temperatura se afecta el régimen de lluvias y, tanto los excesos de lluvias como las sequías, están alterando la producción de alimentos, sobre todo, en los países situados en las zonas cercanas a la línea ecuatorial, en cambio, los países nórdicos sí se están beneficiando del aumento. El calentamiento ocasiona pestes, enfermedades y hasta modifica el valor nutricional de algunos alimentos.

La elevación de la temperatura global está derritiendo el hielo los polos y está elevando el nivel del mar, según la Nasa, 3,3 milímetros por año, nada menos que 3,30 metros/siglo. El promedio 1981-2010 presentó una pérdida del área helada de los polos del 12,8% por década. Hasta aquí las cifras de la Nasa.

La Unesco dijo que durante el Siglo XX perdimos ocho glaciares en Colombia. La revista Semana lamentó en 2017, que Colombia había perdido el 63% de sus glaciares en los últimos 50 años. Pero el Ideam nos consuela cuando dice que todavía tenemos seis pequeñas masas de hielo o glaciares que coronan nuestras montañas con más de 4.850 metros de altura. Cuatro de ellos están sobre volcanes, Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz, los dos restantes, Cocuy y Santa Marta están sobre rocas no volcánicas.

Comentario al margen. Los cerros al occidente de Medellín, el Padre Amaya, el Romeral, Quitasol... tuvieron nieve hace 500 años. En la página 24 del gran libro “El Paisa y sus orígenes”, escrito por mi profesor de elemental, Ricardo Saldarriaga Gaviria, trascribe al cronista Lucas Fernández de Piedrahita, así: “El Mariscal Jorge Robledo, despachó a Jerónimo Luis Tejelo para que con veinte infantes y doce caballos atravesase la cordillera de las sierras nevadas por un abra que se divisa en ella...”. El cronista Sardella agregó: “Robledo, después de permanecer 20 días en el Valle de Aburrá, el 24 de agosto de 1541, tornamos a pasar las sierras nevadas y por encima de ellas por un gran llano que se hacía...”. Salieron desde Bello, cruzaron el cerro Quitasol, el Valle de Ovejas y bajaron hasta el río Cauca.

Si quiere más información:

Continúa Leyendo
.