Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
El 71,0% de los entrevistados creen que la polarización política ha afectado el crecimiento económico
del país.
Por Mauricio Perfetti Del Corral - mauricioperfetti@gmail.com
Recientemente el Dane publicó el boletín de crecimiento económico del tercer trimestre de este año. Según dicho reporte, la economía creció 3,6%, por encima de las proyecciones de diversos agentes nacionales, y 2,8% el año corrido. El crecimiento de la administración pública, el comercio (transporte, alojamiento y servicios de comida, entre otros) y las industrias manufactureras explican gran parte el crecimiento del tercer trimestre; es decir, estas tres actividades económicas contribuyeron con 3,0 puntos porcentuales (p.p.) del crecimiento total de 3,6%. Ahora bien, un poco más de la tercera parte de la contribución al valor agregado total está explicado por la administración pública; por lo tanto, puede afirmarse que el crecimiento económico del tercer trimestre está en gran parte determinado por un mayor gasto público.
Ese mayor gasto público requiere de un mayor análisis respecto a lo que acontece en la economía pues ha impulsado la actividad económica en el tercer trimestre al tiempo que ha desbordado el déficit que llegará a 7,8% del PIB este año. Este déficit fiscal se financia, en gran parte, con deuda externa que llegará también a una cifra récord de no menos de 63,0% del PIB, es decir, cerca de una tercera parte del presupuesto de la Nación deberá destinarse a pagar los intereses de esa deuda. Lo anterior tiene tres efectos adicionales: la necesidad de financiación del déficit fiscal presiona aumentos de la tasa de interés, revalúa el peso y también fuerza la inflación al alza. Se trata pues de un crecimiento difícilmente sostenible, con dos agravantes adicionales: la inversión no repunta de manera suficiente en lo corrido del año y el sector externo continúa débil, más aún con la situación del dólar.
Paralelamente con la publicación del Dane fue divulgada una encuesta de @VEDialogar que cuenta con el apoyo de la Ford Foundation y CNCSocial. Esta encuesta señala que el país está altamente polarizado según el 84,0% de los encuestados, particularmente en la discusión política. El 71,0% de los entrevistados creen que la polarización política ha afectado el crecimiento económico del país; precisamente un estudio para 60 países entre 1900 y 2018 mostró que 15 años después de gobiernos populistas, el PIB era 10,0% inferior respecto a países que no tuvieron dichos gobiernos. Hay tres resultados adicionales de la mencionada encuesta que deben ser tenidos en cuenta: el 86,0% de los encuestados cree que la polarización le resta optimismo del futuro al país; un porcentaje similar cree que la polarización afecta la confianza entre ciudadanos y el 70,0% de los encuestados respondió que la polarización ha afectado las decisiones del gobierno nacional. Finalmente, la polarización ha perjudicado negativamente la gobernabilidad.
Nuestro país debe crecer más, pero esto no será posible con un elevado déficit fiscal y una deuda externa récord, en un entorno de alta polarización política, pérdida de confianza, gobernabilidad y capital social. Esta es una mezcla destructora, un reto difícil y urgente a enfrentar; por ello es necesario saber qué piensan al respecto quienes aspiran a la presidencia para el próximo cuatrienio.