Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 11 enero 2023

Las urnas del sur

En el calendario de elecciones del 2023, el sur atrapará la atención política con lo que se elija en Chile y Argentina, lo que será fundamental para recalcular la balanza de poderes latinoamericanos.

Por David Ernesto Santos Gómez - davidsantos82@hotmail.com

El 2023 no tendrá un calendario de elecciones apretado como el año que dejamos atrás, sin embargo, las sociedades que irán a las urnas jugarán un papel determinante en la realidad política de América Latina y en la consolidación o disminución del progresismo en el continente. Más allá de las decisiones sobre autoridades regionales en México, Ecuador o Colombia, el sur atrapará la atención política con lo que se elija en Chile y Argentina.

Chile, de un lado, trabajará en la recomposición de la compleja nueva constitución, con votaciones en torno a una nueva escogencia de miembros del Consejo Constitucional en el primer semestre y un plebiscito ratificatorio hacia finales de año. Su éxito o (segundo) fracaso centrará la agenda del joven presidente Gabriel Boric, cuyo mandato se ha movido en medio de tumbos y palos en la rueda, a veces puestos, incluso, por él mismo. De ser derrotada la renovación legislativa, la frescura de la apuesta política chilena habrá tenido un golpe mortal.

Del frente argentino la realidad es aún más apremiante. El presidente peronista Alberto Fernández, elegido en el 2019, capoteó la pandemia de Covid-19 con un listado de medidas restrictivas que fueron criticadas fuertemente desde la oposición y cuyas consecuencias económicas se sumaron a la ya angustiante situación fiscal del país. Fernández heredó una deuda astronómica, absurda e impagable, que su antecesor Mauricio Macri firmó con el Fondo Monetario Internacional (45 mil millones de dólares desembolsados en lo que es, hasta hoy, el préstamo más grande en la historia del organismo) y se propuso renegociar su pago. Los diálogos emprendidos por el presidente con el FMI para buscar una salida aceptable al compromiso han marcado a fuego su periodo, lo llevaron a peleas internas con su gabinete y, peor aún, con su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en lo que es ya un distanciamiento irresoluble. Sin fuerza al interior de su partido parece improbable que Alberto Fernández busque la reelección y no está claro qué figura, en un peronismo atomizado, podría hacerle contrapeso a la derecha. Si bien Macri ha dado a entender que no pretende postularse, el nombre de su aliado Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, puntea en encuestas y corrillos políticos como un candidato fuerte a la Casa Rosada. Mientras las fuerzas de centro y de izquierda se lanzan dardos entre sí, la derecha coquetea con los grupos más radicales de su espacio para ir unidos a la retoma del poder. El calendario para escoger el nuevo presidente tiene una apretada seguidilla de votaciones empezando con las primarias en agosto, la primera vuelta en octubre y, de ser necesaria, una segunda vuelta en noviembre. Lo que ocurra en este segundo semestre argentino será fundamental para afianzar o recalcular la balanza de poderes latinoamericanos que hoy se inclina decididamente a la izquierda.

David E. Santos Gómez

Si quiere más información:

.