x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

+ Planeación territorial

Desde los años 40 del siglo anterior, con las propuestas para el parque del río del maestro Pedro Nel Gómez, son muchos los procesos y recursos dilapidados por falta de continuidad y coherencia al construir la ciudad.

29 de diciembre de 2024
bookmark
  • + Planeación territorial

Por Jorge Pérez Jaramillo - opinion@elcolombiano.com.co

La planeación no soluciona los problemas, sin planeación la solución será imposible...

A lo largo de varias décadas, en Antioquia y Medellín hemos configurado una rica tradición académica y profesional de estudio y diseño de planes y proyectos de urbanismo con diferentes objetivos y escalas.

Instituciones como la Sociedad de Mejoras Públicas, las Universidades de Antioquia, Nacional, UPB o Eafit, sumadas a organizaciones locales históricas como los Grupos Habitar, UR, INTEGRAL o AEI, o a corporaciones y organizaciones sociales como Región, Convivamos y varias veedurías, entre muchas otras de diversos sectores disciplinares, nos legaron un rico ecosistema técnico e institucional.

Muchos procesos emblemáticos evidencian capacidad de ejecutar planes, políticas y obras, fundamentales para crear los desarrollos que logramos y ayudarnos a superar crisis tan profundas como la que vivimos en los años 1980 y 1990. Altos niveles de acuerdos, gran continuidad y perseverancia social y política nos permitieron construir entre varios gobiernos, planes y obras como EPM, el Metro, el PLANEA y más recientemente las autopistas de la Prosperidad o de la Montaña, el túnel Guillermo Gaviria en el Toyo o Puerto Antioquia.

Sin embargo, no siempre hemos logrado la continuidad necesaria y la priorización adecuada en su implementación, la capacidad colectiva con los liderazgos políticos, los presupuestos y demás condiciones necesarias para hacer que los procesos ocurran.

Desde los años 40 del siglo anterior, con las propuestas para el parque del río del maestro Pedro Nel Gómez, son muchos los procesos y recursos dilapidados por falta de continuidad y coherencia al construir la ciudad, en la contradicción o improvisación que confunde entre planeación y gestión para la implementación. De esto dan cuenta procesos recientes como la AGENDA2040 y los Macroprocesos Territoriales para Antioquia, entre muchos otros procesos, ahora suspendidos.

Hemos tenido un Plan de Ordenamiento Territorial POT que inició desde 1999, y tuvo una revisión estructural que ahora enfrenta su revisión parcial de mediano plazo. Sin embargo, en esta versión que cumple 10 años de vigencia, hemos aplazado múltiples procesos, no hemos producido vivienda suficiente, Macroproyectos de Mejoramiento de Vivienda y de Barrios y varios Proyectos Urbanos Integrales PUI, que ahora frente al déficit y la creciente demanda, con factores como el turismo, nos plantea una fuerte crisis. En la movilidad, hemos aplazado el desarrollo de Metroplús, el plan de ciclovías y corredores peatonales o el Metro de la 80, o el Plan Maestro de Parques del Río con los Macroproyectos de Renovación Urbana, todos sumados al Jardín Circunvalar suspendido en los bordes de la ciudad, que son estratégicos para generar la ciudad compacta que hemos soñado. Caso excepcional, es el Parque Metropolitano Tulio Ospina (ahora convertido en autódromo).

Nos ha faltado ejecutar más que planear, con liderazgo, continuidad y visión, más allá de un gobierno, pensando en la ciudad y la sociedad, y no en las próximas elecciones o los negocios particulares. La evidencia demuestra que solamente las ciudades que emprenden agendas a largo plazo, sin improvisación, con continuidad y buenos gobiernos, logran grandes transformaciones.

Más planeación, mayores propósitos, más y mejores capacidades colectivas para armonizar grupos de interés, nos permitirán decidir y capitalizar los enormes atributos de nuestro territorio.

Vivimos tiempos muy retadores, con riesgos y oportunidades estratégicas, en los que es necesario acordar con visión y liderazgo los ajustes al POT. Desarrollo urbano con equidad, sostenibilidad y agenda frente al cambio climático, una ciudad accesible y próxima, mixta, más saludable y segura, con adecuado gobierno urbano, no da espera.

¿Cómo seríamos como territorio, si hubiéramos tenido suficiente rigor en la implementación de lo planeado?

Medellín no puede ser una ciudad aplazada.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD