x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín, un jardín

16 de diciembre de 2024
bookmark
  • Medellín, un jardín

Por Jorge Pérez Jaramillo - opinion@elcolombiano.com.co

Tenemos una tradición de amor por la tierra, somos ciudad de flores. Hemos forjado un paisaje urbano que en medio de la “selva de concreto” constituye nuestra búsqueda de la naturaleza. El corredor occidental del río estuvo durante décadas sembrado con flores, también largas secciones y separadores de corredores viales se configuraron con jardines y árboles en La Playa, la calle Colombia, la avenida Oriental y algunas otras, que en sucesivas ampliaciones cedieron espacios verdes para pavimentos. Fueron tradicionales las glorietas con fuentes y jardines como en el aeropuerto Olaya Herrera, Teatro Pablo Tobón Uribe o San Diego. Nuestras normas urbanísticas fomentaron muchos barrios con antejardines y bordes viales con espacios verdes, y se generaron grandes zonas verdes en urbanizaciones como Carlos E. Restrepo o Suramericana, Nueva Villa de Aburrá, Tricentenario y algunas otras.

La Sociedad de Mejoras Públicas fomentó espacios como el Jardín Botánico y el Zoológico Santa Fe, hoy Parque de la Conservación, gestamos barrios con fuerte vegetación como Laureles y algunos otros que aún persisten con parques y espacios verdes. Buena parte de nuestras quebradas se convirtieron en parques lineales con áreas verdes y algunas infraestructuras como el Metro, construyeron corredores de espacio público y paisajismo. Hemos gestionado marcos normativos e institucionales para la gestión de las áreas naturales como Mi Río y las autoridades ambientales, con mejoras en la protección y propuesta de espacios verdes, incluyendo control a talas y fomento a siembra en nuevas áreas verdes.

Es propicio homenajear al alcalde verde Jorge Molina Moreno, quien se dedicó al final del siglo pasado a estas causas, muchos corredores viales son testimonio de su intensa labor por sembrar su jardín en Medellín.

Varios campus en las Universidades de Antioquia, Nacional, Bolivariana, Medellín o EAFIT, sembrados décadas atrás, hoy son parques verdes. Algunos sectores como El Poblado han tenido el privilegio en su reciente densificación, de tener normativas urbanísticas que concentraron la huella construida y preservaron e incrementaron la siembra de espacios verdes.

A lo largo de este siglo, obras como los Pies Descalzos de EPM, Plaza de Cisneros o de la Luz, Plaza de la Libertad, el parque de Ciudad del Río o de Prado, los planes maestros de las UVAS y de Parques del Río, entre otros, han aprovechado nuestra rica vegetación y el paisaje, como elementos sustanciales de la vida. También perdimos grandes oportunidades, con proyectos estructurados como el parque metropolitano Tulio Ospina, al norte, en límites con Bello, que habría sido el mayor parque metropolitano, que en 2019 fue convertido en autódromo.

Fomentar el camino de regeneración y reverdecimiento de la metrópoli, es mucho más que un ejercicio de buena jardinería. Implementar nuestra agenda frente al cambio climático, mejorar las condiciones del drenaje urbano y la isla de calor, proteger nuestras montañas, fortalecer los parques lineales de las quebradas, dotarnos de mayores áreas de parques y espacios para la vida pública, forjar nuevos corredores verdes integrales con biodiversidad, movilidad sostenible y segura, con rutas peatonales y en bicicleta implementando la pirámide invertida de la movilidad del POT, para una ciudad más habitable y próxima, desplegar buenos proyectos de planeación, urbanismo y paisajismo, puede hacer aún de Medellín metropolitana un lugar más saludable y bello, nuestro mayor jardín.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD