x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ciudad

12 de enero de 2025
bookmark
  • Ciudad

Por Jorge Pérez Jaramillo - opinion@elcolombiano.com.co

La ciudad es expresión de la inmensa energía que miles de personas disponemos en ella. Nuestras formas de habitar y consumir recursos que definen relaciones complejas con el territorio, no solamente a nivel personal y local, sino regional y global.

Consumimos recursos con una huella que, en muchos casos, supera nuestra comprensión e incide críticamente sobre el cambio climático. Dependemos del agua, la energía, los alimentos, el suelo o los materiales para construir utensilios, edificios e infraestructuras, entre muchas otras cosas, recursos que incluyen el territorio en que construimos nuestro hábitat. Definir nuestro hogar, lugar de trabajo o estudio, los espacios para la vida pública, es definitivo para la ciudadanía. Evolucionamos cada día con nuevas necesidades y demandas de recursos y espacios para la vida diaria, en un contexto de mayor expectativa de vida.

Cómo nos movilizamos, es uno de los hechos más determinantes en nuestras formas de habitar. Por qué y para qué, desde y hacia dónde, o en qué medio o modo de transporte nos movemos nosotros y los recursos que consumimos, determina nuestras vidas. De todos estos asuntos se encargan la planeación territorial, ambiental y el urbanismo. La llamada “ocupación del suelo”, es determinante para la economía y para nuestra manera de ser y de vivir en un ambiente sano y saludable, integralmente seguro, para alcanzar niveles de vida justos, con más equidad y democracia, como también con mayor sostenibilidad.

Estas, entre muchas otras cosas, determinan lo que en un plan de ordenamiento territorial POT, definimos con el modelo de ciudad.

Hay ciudades que definen expandirse menos, que se proponen compartir el suelo entre mayor cantidad de personas, centradas en la vida de la gente en el escenario público y no en los derechos de los automóviles; son aquellas en las que la ciudadanía puede vivir mejor y con más seguridad y en las que los tiempos de movilidad peatonales, en bicicleta y otros modos sostenibles, son más eficientes y saludables; cuya oferta de espacios públicos y parques, o equipamientos recreativos y culturales es plural, próxima y más verde.

Sus barrios las definen y las conforman con calles completas, habitables, vibrantes y con servicios mixtos y cercanos; con las viviendas y los lugares de trabajo, cultura y ocio más accesibles y próximos, dotadas con sistemas multimodales de transporte, para que los ciudadanos disfruten la vida, no solo habiten.

Cada ciudad ocupa un lugar, una geografía y una base natural y los ciudadanos determinamos cómo intervenimos sobre estos atributos. Unas, pueden convertir sus montañas en santuarios de biodiversidad y paisajes para todos, como ocurre con el Cerro del Ávila en Caracas o con la cordillera andina en Santiago de Chile, o también pueden transformar sus ríos en parques integradores de la estructura funcional y ambiental, como ocurre con el río Mapocho en Santiago y como podemos soñar ocurra con nuestro río Aburrá y nuestras montañas.

Somos una metrópoli con una realidad contradictoria y desigual, con muchas cualidades naturales y urbanísticas y algunos atributos como estos, y aún tenemos gran biodiversidad, clima benigno, como centralidad de una región muy verde, rica en agua y con recursos excepcionales.

Estas reflexiones deben inspirarnos para comprender que la adecuada planeación y el buen urbanismo, además de buenos negocios, pueden permitirnos acordar cómo construir una sociedad y un valle metropolitano en forma sostenible, regenerativa y equilibrada, de manera más racional y rentable social y económicamente. Tomar decisiones adecuadas, potenciará nuestro mayor patrimonio, la ciudad como ecosistema para la vida.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD