viernes
0 y 6
0 y 6
Por Luis Hernán Tabares A.
Corporación Universitaria Americana
Facultad de Derecho, semestre 10
tabaresluis3843@coruniamericana.edu.co
En mi natal Turbo -Antioquia-, hasta 1980 la energía era suministrada al pequeño pueblo por una planta que se mantenía más varada que funcionando. Recuerdo que en muchos días solo teníamos energía entre las 10 p. m. y 4 a. m.
Pero desde 1967 -sin nosotros imaginarlo siquiera- andaba el ingeniero José Tejada Sáenz, ideando planes y buscando un lugar para construir una central hidroeléctrica en el Cauca Medio. Proyecto que presentó el 18 de agosto de 1969 bajo del título: “Desarrollo Hidroeléctrico del Cauca Medio, un análisis sobre el potencial del río”. Hasta 2010, que inició la construcción, pasaron 41 años, dando origen a Hidroituango.
Hidroituango es el nombre de un proyecto hidroeléctrico ubicado sobre el río Cauca, entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia que pretende convertirse en una de las fuentes generadoras de energía más importantes de Latinoamérica.
Para la necesidad de muchas personas, como los habitantes de Turbo, poco a poco se iba buscando la solución a una mejor calidad de vida. Pero como no se tomaban soluciones de fondo o no había dinero para grandes proyectos energéticos, se vio truncada con nuevos apagones como el que se presentó entre el 2 de mayo de 1991 y el 7 de febrero de 1992 producto de la presencia del fenómeno de El Niño, que originó un intenso verano, afectando el nivel de los ríos y, por supuesto, de los embalses.
El Gobierno del entonces presidente César Gaviria decidió tomar medidas drásticas: racionamiento, con lo cual se produjeron apagones diarios en todo el país e implementar la “hora Gaviria” que adelantó la hora oficial en 60 minutos.
Aunque el apagón se superó en febrero de 1992, cuando se dio un aumento en el nivel de los embalses y pudo ponerse fin a la denominada “hora Gaviria”, fue porque empezó a llover, sin embargo el presidente Gaviria, para solucionar, tomó la tercera medida de traer varias barcazas con las que esperaba generar energía eléctrica. Como no funcionaron se optó por la cuarta medida: presentar un proyecto de ley con sobretasas municipales a la gasolina, mayor IVA y reajuste del impuesto de renta.
Para concluir, en homenaje a muchos colombianos como el ingeniero José Tejada Sáenz y por los habitantes de regiones apartadas que aún siguen a punta de vela y mechones de acpm, porque no regresen las horas Gavira, no nos suban los precios de la factura de energía, no nos suban los impuestos y no vuelvan los racionamientos, debemos rodear proyectos como Hidroituango, tenerles paciencia, no ser tan estrictos. No olvidemos que todo redundará en nuestra calidad de vida.
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.