x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ética, moral, y libertad de expresión

29 de marzo de 2025
bookmark
  • Ética, moral, y libertad de expresión
  • Ética, moral, y libertad de expresión

Por Fanny Wancier Karfinkiel - fannywancier7@gmail.com

Quizá muchas personas no se han planteado cuál es la diferencia entre la ética y la moral, no obstante, distinguirlas es importante.

La ética es un sistema teórico y la moral es la práctica de las reglas que lo constituyen. La ética describe el bien y, por ende, qué es el mal, mientras que la moral remite a cómo debemos actuar. Dicho de otro modo, si logramos distinguir la bondad de la maldad deberíamos saber cuál es la diferencia entre hacer lo correcto o dejar de hacer lo equivocado. El reto consiste en tener un sistema ético que ofrezca orientación acerca de las conductas y “sentimientos” morales, donde lo primero que debemos entender es qué es lo correcto y qué lo incorrecto.

En cuanto a la libertad de expresión, es un derecho fundamental, un pilar de las sociedades justas que le permite a los individuos buscar, recibir y difundir información sin ser molestados a causa de sus opiniones. Al ejercerlo, surge la posibilidad de difundir la mentira asociada al mal, o difundir la verdad asociada al bien.

Para Platón, la bondad es una educación ética, una forma de conocer intuitiva, una idea difícil de precisar. Para Aristóteles, la bondad proviene de inculcar virtudes. En cuanto a los evolucionistas, han tenido dos cuerpos de argumentación acerca del desarrollo de la moral humana: una, las organizaciones o ideas que con el tiempo varían de forma natural o un método de selección que va prevaleciendo al responder mejor a los retos de la naturaleza, y otra, donde entre varias opciones de respuesta, predominan la cooperación y el altruismo.

Así pues, ¿cuántos enfoques acerca del bien y el mal existen? Muchos, y todos con cortapisas.

Sin embargo, hay un planteamiento que se puede llevar a la práctica de manera sencilla: no hacer daño, dogma notable que enfatiza el no perjudicar a ningún ser sensible, animales incluidos. En esta línea, Hilel, anotó en la Torá: “no hagas a tu prójimo lo que no te gusta que te hagan, el resto son comentarios”, Marcos registró en el Nuevo Testamento: “haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”, y Confucio declaró: “lo que no quieres que te hagan a ti, no se lo hagas a los demás”. Es decir, lo que hace daño es malo, mientras lo bueno no hace daño a nadie y, sin importar si el daño es o no deliberado, nadie escapa a sus consecuencias. Lo anterior, teniendo en cuenta que la moral no tiene una forma estándar.

En las sociedades libres y abiertas, el daño surge cuando bajo la excusa de la libertad de expresión se difunden mentiras o verdades a medias que van en contra de la honra de las personas. De ahí que, si tenemos dificultades para entender qué es el bien, esforcémonos en distinguir qué es no hacer daño. Porque la libertad de expresión no destruye la verdad, pero si destruye en igual medida a los mentirosos y a los engañados.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD