Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Como las EPS son aseguradoras plenas del servicio de salud -y no meras intermediarias, como las han querido hacer parecer-, han tenido que cargar con esta mayor siniestralidad
Por David Yanovich - opinion@elcolombiano.com.co
En reciente entrevista para la revista Semana, al preguntarle sobre el tema de la conocida carta que tres EPS enviaron al gobierno alertando sobre el estado actual de sus cuentas y los posibles riesgos a la prestación del servicio, el ministro de Hacienda afirma: “Nos dicen [las EPS] que la UPC, que se aumentó en 16 por ciento, ya les quedó corta. Las tres EPS han recibido, de forma anticipada, 14 billones de pesos entre enero y julio.... No hay ningún indicador de índice de precios ni de productor ni de consumidor que diga que los gastos en salud han subido por encima del 16 por ciento”.
Recordemos que la UPC es el pago que todos los colombianos que estamos afiliados a la salud hacemos para mantener el sistema. Y aunque puede ser cierto que el promedio del costo de prestación del servicio no haya crecido por encima del 16% -esto habría que comprobarlo - lo que el Ministro dice apenas toca la mitad de la ecuación. Es decir, lo referente al precio. Pero como los ingresos y los costos están compuestos tanto por precios como por cantidades, es imposible hacer el análisis sin considerar esta segunda parte de la ecuación.
Y es aquí sobre todo donde la cosa se pone compleja. Lo que han dicho las EPS públicamente es que aún es insuficiente la UPC en razón a varios factores que entran en esta otra mitad de esa ecuación. Los usuarios del sistema han venido adelantando de manera pronunciada los tratamientos y servicios que antes pensaban realizarse en un tiempo posterior, como consecuencia de los anuncios sobre la reforma a la salud. Adicionalmente, algunas EPS han sido receptores grandes de usuarios provenientes de otras EPS liquidadas, y estos usuarios han desmejorado el perfil de salud de la población total atendida por esas empresas. Es decir, están atendiendo más usuarios y más enfermos que los que tenían antes. Esto por supuesto aumenta de manera sustancial el costo de prestación del servicio. Como las EPS son aseguradoras plenas del servicio de salud -y no meras intermediarias, como las han querido hacer parecer-, han tenido que cargar con esta mayor siniestralidad. Y es esto lo que explica en buena medida por qué la UPC, a pesar de haber subido 16%, es aún insuficiente.
Una de las soluciones sería tener una UPC más diferenciada que la que se tiene hoy (lo está por regiones), permitiendo que los usuarios con mayor riesgo de enfermedad, o aquellos que ya tienen enfermedades complejas y crónicas, tengan una tarifa distinta, como se hace en otro tipo de aseguramiento.
Pero hay otro tema que es fundamental analizar en cuanto a lo que hacen las EPS hoy en día. La logística que deben coordinar estas compañías es enormemente grande y compleja. En un cálculo conservador, las EPS hacen más de 382 millones de atenciones al año. Esto es mas de 1 millón de atenciones al día, un reto logístico monumental. No es factible que hoy el Estado, a través de la Adres, asuma esta carga en un tiempo corto. Eso por lo menos lo menciona el Ministro en su entrevista, aunque de manera ligera. Pareciera que el gobierno está subestimando el esfuerzo que esto implica.
El sistema de salud en Colombia está lejos de ser perfecto, pero las propuestas del gobierno para su reforma no son ni viables ni factibles. Esto hay que repetirlo hasta que duela. No se puede disminuir la importancia de lo que está en juego