x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El tortuoso sendero ecuatoriano

Los analistas del país vecino dicen con frecuencia que su país se “colombianizo”, un adjetivo que ya utilizó México hace un tiempo para explicar la espiral de muerte y el deterioro democrático al compararlo con nuestra realidad de los años 80 y 90.

06 de septiembre de 2023
bookmark
  • El tortuoso sendero ecuatoriano

Por David E. Santos Gómez - davidsantos82@hotmail.com

Ecuador camina los días con el corazón en la boca. La campaña presidencial, atravesada por los asesinatos del candidato Fernando Villavicencio y el alcalde de la ciudad de Manta, Agustín Intriago, transita en medio del nerviosismo ciudadano y los actos terroristas de narcotraficantes que quieren demostrar su capacidad de acción. El jueves pasado, a manera de recordatorio violento, estallaron dos carros bomba y varias granadas en Quito.

Los analistas del país vecino dicen con frecuencia que su país se “colombianizó”, un adjetivo que ya utilizó México hace un tiempo para explicar la espiral de muerte y el deterioro democrático al compararlo con nuestra realidad de los años 80 y 90. Con las instituciones agujereadas por la corrupción, la democracia se tambalea. El presidente Guillermo Lasso quien, en junio pasado y para evitar una destitución casi segura, llamó a elecciones adelantadas para presidente y legisladores en lo que se conoce como muerte cruzada, espera que la renovación de las autoridades le de un respiro a una nación que se desmorona.

El reemplazo del conservador Lasso, cuyo mandato se le hizo imposible desde sus primeros meses, no parece claro. La primera vuelta adelantada el 20 de agosto dejó en carrera a dos herederos de las viejas políticas ecuatorianas. En primer lugar quedó la candidata Luisa González (33%), impulsada por el expresidente Rafael Correa, seguida por Daniel Noboa (24%), hijo del empresario bananero, millonario y eterno candidato Álvaro Noboa. Sin embargo, aún con el triunfo del correísmo, la ventaja entre ambos competidores fue mucho menor de lo pronosticado por las encuestas y el electorado parece lo suficientemente indeciso como para que gane cualquiera de los dos en las votaciones definitivas del próximo 15 de octubre.

Con más de un mes de campaña por delante el correísmo, que estaba confiado de ganar en primera vuelta, está inquieto. Ahora el difícil ambiente social y la violencia juegan a favor de Noboa quien, a pesar de sus raíces familiares, ofrece una “verdadera” renovación más allá de la propuesta de González, unida con fuerza a lo hecho por Rafael Correa en sus ocho años de gobierno e incapaz de mostrar independencia.

Como pasa en Argentina, con Javier Milei, lo que nos muestra Ecuador con los resultados del correísmo, podría interpretarse como una nueva etapa frente a la narrativa bipolar que ha dominado a Latinoamérica en las últimas décadas. El uribismo-antiuribismo colombiano, el chavismo-antichavismo venezolano, el kirchnerismo-antikichnerismo argentino, el correísmo-anticorreismo ecuatoriano. La particularidad en cada caso resulta de la forma en la cual se construye la tercera vía. Para unos tendría que ir por el camino de la conciliación y la posibilidad de unir los dos lados de la grieta. Para otros, por el contrario, la oferta es la furia y la mano dura. Estos últimos tienen como ventaja el cansancio peligroso de una sociedad que quiere borrar el pasado reciente y empezar de nuevo. No importa qué o a quiénes se lleven por delante.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD